“Memorias de Shangay. 30 años de historia LGTBIQ+ en España” narra el nacimiento, desarrollo y expansión de la revista ‘Shangay’ como parte de una causa mayor: las anécdotas sobre la misma se ven envueltas en torno a lecciones sobre la historia LGTB+ de nuestro país, desde el franquismo hasta nuestros días. Lectura necesaria para saber de dónde venimos y hacia dónde no queremos volver.
Alfonso Llopart y Roberto S. Miguel –autores del libro junto a José Mola– se conocieron durante sus años universitarios a principios de los noventa. El primero estudiaba arquitectura en Londres, donde se hicieron bastante famosas las Gay Tea Party, una especie de Brunch In The Park hecho por y para el colectivo LGTB+ (por aquellos entonces, solo gay). De vuelta a Madrid, Roberto trabajaba de camarero en el China Club, un garito de la calle Amor de Dios. Aprovechando que cerraba los domingos, como cualquier local de la capital antes de que esta se hipercapitalizara, ambos se aventuraron a trasladar la fiesta de moda londinense a una ciudad en la que Chueca comenzaba a alzarse como barrio rosa europeo. ¿Cómo podían denominar una Gay Tea Party en un local apodado China Club? El juego de palabras era inevitable: las Shangay Tea Parties dieron lugar, un año más tarde –la primera fiesta tuvo lugar en marzo de 1993 y la publicación en septiembre de 1994– al primer número de la revista ‘Shangay’.
En el libro, los autores retroceden hasta la Segunda República para trazar un relato fragmentado en torno a los acontecimientos más relevantes de la identidad queer, pasando por editoriales en los que también se narra la historia de la revista. Pese a que el primer número de esta se publica casi en el siglo XXI, los autores asientan un contexto en el que se explica por qué no pudo surgir una revista abiertamente LGTB+ previamente (lo cierto es que antes de ‘Shangay’ hubo otras como ‘Party’, ‘Mensual’ o ‘Entiendes’, pero no en un contexto tan lejano y desde luego durante un lapsus menor): desde la Ley de Vagos y Maleantes hasta la movida madrileña, un sinfín de activistas –Armand de Fluvià o Empar Pineda– y asociaciones –FAGC o COGAM– fueron necesarios para que una revista de tal corte editorial fuese aceptada dentro de la sociedad española (pese al camino que queda por recorrer aún a día de hoy).
“Memorias de Shangay. 30 años de historia LGTBIQ+ en España” es una macrohistoria construida a través de microhistorias: no más de dos páginas para narrar hechos “aislados”, sucesos que causaron revuelo en su momento o que realzan la figura de alguna personalidad dentro de la lucha con una conexión que a primera vista parece exclusivamente cronológica –en el libro hay tres bloques de tiempo bien diferenciados– pero que aplicando perspectiva son gotas de agua dentro de un océano que cada vez es más grande. Todo ello, por supuesto, intercalado con algunas de las portadas, entrevistas y editoriales más emblemáticos de la revista, junto con algunas curiosidades sobre la misma.
Por qué el Orgullo se celebra el 28 de junio, cómo han pasado menos de veinte años desde que en 2005 se aprobó la Ley del Matrimonio Igualitario o por qué el cancaneo o cruising fue tan importante para que los individuos LGTB+ pudiesen desarrollar su sexualidad son algunos de los asuntos que explica el libro y que, probablemente, el grueso de la población cishet –y parte del colectivo– desconoce. Así, los autores no solo tratan de rendir(se) homenaje tras treinta años de lucha y visibilización, sino que ponen sobre la mesa una serie de momentos de un pasado oscuro que es necesario conocer para –tal y como están las cosas– no volver a repetir. Por todos aquellos que sacrificaron toda su vida para que hoy estemos donde estamos, ni un paso atrás. ∎