Serie

Exterminad a todos los salvajes

Raoul Peck (miniserie, HBO)
https://assets.primaverasound.com/psweb/2d88mqtlmi58upoalk6z_1620895841957.jpg

Desde hace algún tiempo, en la corriente de la no ficción televisiva se impone un acercamiento narcisista sobre el objeto o material a inspeccionar. El documentalista pierde de este modo la brújula de la neutralidad, la propia de un sujeto crítico que observa desde la distancia un tema o cuestión de su interés, para mutar en una especie de actor-narrador impúdico sobre su parcialidad, y con afán de situarse en el mismo centro del relato que teje y el propio proceso de investigación como recurso narrativo. Nada nuevo bajo el sol del documental, por otro lado: el éxito arrollador del estilo de Michael Moore y Morgan Spurlock allanaron el camino para abrazar esta subjetividad narcisista.

Tenemos sangrantes ejemplos recientes: la pornográfica “Enfrentada a un asesino en serie" (Joe Berlinger, 2021) y la peligrosa “Q: en el ojo del huracán” (Cullen Hoback, 2021). Tampoco Raoul Peck –director de la celebrada “I Am Not Your Negro” (2016)– y su última cometida en el campo, “Exterminad a todos los salvajes” (HBO, 2021), escapan de esta corriente. Aunque en su caso, y a diferencia de las citadas, queda parcialmente justificado e, incluso, debatido como reflexión por el propio autor en un recodo del primer capítulo. Esta docuserie de cuatro dosis suministrada por HBO se levanta como una deconstrucción de la historia de las civilizaciones; en concreto, de la narratividad construida por las naciones vencedoras. El foco lo pone en la colonización y el imperialismo. Y los dardos los carga contra Estados Unidos, Europa y sobre los distintos etnocentrismos que han venido imponiéndose en una cronología de conquistas, ocupaciones, exterminios y expolios. De hecho, hay un exceso de equipaje en la revisión histórica orquestada por Peck: racismo, genocidio y neofascismo son abordados entre constantes saltos temporales y de continente, así como indagaciones sobre distintos episodios históricos.

Apoyado por la clarividencia teórica de sus admirados Sven Lindqvist, Roxanne Dunbar-Ortiz y Michel-Rolph Trouillot –coautores espirituales de la obra–, y con la agudeza crítica y mordaz de James Baldwin y Adam Curtis en el retrovisor aspiracional, lo agradecido del esfuerzo es un envoltorio llamativo que sirve para acoger una temática compleja pero resuelta con cierta claridad.

Peck se apoya en su imponente narración en off, imágenes de archivo, material casero de su propia familia –lo que justifica su exposición en pantalla como testigo directo de las injusticias y las verdades soterradas que denuncia–, clips de películas hollywoodienses y de autor remixadas con música que voltea el significado y, por último, recreaciones ficticias con Josh Harnett interpretando al personaje/símbolo del dominio del hombre blanco a lo largo de toda la línea temporal de la historia. Pasajes, estos últimos, con los que cubre el atroz sinsentido del dominio de unos pueblos sobre otros, impulsados por ese sentimiento de superioridad racial, moral, religiosa y militar que Peck despelleja en este revelador ensayo audiovisual. ∎

Contra la colonización, el imperialismo y los distintos etnocentrismos
Etiquetas
Compartir

Lo último

Contenidos relacionados