Libro

Geoff Dyer

Los últimos días de Roger Federer y otros finalesRandom House, 2023

El paso del tiempo en el arte y en la vida. ¿Cuándo hay que parar? ¿Es la madurez un estado de gracia absoluto o la ruina de pasados momentos de esplendor?

Geoff Dyer (Cheltenham, 1958) intenta responder a esta pregunta en “Los últimos días de Roger Federer y otros finales” (“The Last Days Of Roger Federer”, 2022; Random House, 2023), un nuevo ensayo que demuestra la capacidad del escritor británico para navegar por los meandros del pensamiento con una perspicacia demoledora que aúna reflexiones personales y amplio conocimiento de las más variadas corrientes culturales.

Dyer –que ya nos había dejado embobados con trabajos como “Pero hermoso” (1991), uno de los mejores libros sobre jazz jamás publicados, y “Zona” (2012), una fascinante inmersión en “Stalker” de Tarkovski, entre otros– tira del hilo del tenis, del que es gran admirador y practicante, para reflexionar sobre la decadencia física (una lesión le impide practicar su deporte favorito) y el hecho de crear cuando se ha modelado un importante corpus artístico en la juventud y los artistas persisten en seguir en activo a medida que pasan los años. ¿Decrepitud o iluminación? ¿Sabiduría o fracaso? ¿Vacío o nobleza?

Con Nietzsche y los cuaretos de cuerda del Beethoven tardío como marcos referenciales, Dyer se interna en una vorágine de senderos que nos llevan a Bob Dylan y James Salter, a William Basinski y Gillian Welch, a D.H. Lawrence y Turner, a Kerouac y Richard Ford, a Peter Hammill y Jean Rhys, a Martin Amis y Björn Borg (y Federer, of course), sin olvidar en su partitura a Albert Ayler, John Coltrane, Miles Davis, Pharoah Sanders y Art Pepper.

Inmovilizado por la pandemia en su casa californiana, también desbroza su relación con las drogas, su intento de volver al tenis acudiendo a la medicina “alternativa” o sus visitas a través de los años al festival Burning Man en el desierto de Black Rock (Nevada): el recuento de estas jornadas festivaleras proporciona algunas de las páginas más suculentas del libro.

¿Es posible vivir la vida a través del arte?: esta es otra de las cuestiones de un volumen que nos habla del ímpetu de la juventud y del ocaso de la vejez, que interroga desde el “yo” y deja la puerta abierta para entrever alambradas de fracaso y chispas de genialidad absoluta. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados