Película

H

Carlos Pardo Ros

https://assets.primaverasound.com/psweb/wrfuw21f64opwk77ay4b_1687356113006.jpg

Pamplona, 12 de julio de 1969. Esa mañana en el encierro de San Fermín, un toro mató a H de una cornada en el corazón. H responde a la inicial del tío del director, el zaragozano Carlos Pardo Ros, y, como una leyenda urbana, los acontecimientos que rodean su muerte son un relato familiar que cambia cada vez que es contado. A partir de aquí, la película es un ejercicio para reconstruir la memoria y crear imágenes que rellenen los huecos del relato familiar.

Carlos Pardo explora el lenguaje audiovisual y se arma con multitud de elementos para hallar una nueva dimensión en la que devolver a H a la vida. El resultado es “H” (2022; se estrena hoy), un viaje hacia las entrañas de la noche y sus derivas, una propuesta sensorial e inmersiva sin un argumento ni estructura convencionales.

H es una persona que se queda en un lugar para siempre y nos adentramos en su última noche a través de Leonard Plattner, Julio Carlos Ramos Zapata, el músico Pedro LaDroga y la actriz Itsaso Arana, las personas encargadas de dotar de un cuerpo al fantasma; siendo ellas también ese fantasma. Beben, ríen, bailan, deambulan por las calles y se pierden entre la multitud como hizo él durante sus últimos momentos de vida.

https://assets.primaverasound.com/psweb/5f14d4gnkpfvioi7s9cq_1687356169351.jpg

El espacio, aunque reconocible y concreto, acaba difuminándose, llevando al espectador a un trance no siempre placentero. Rodada durante diez días y con cinco móviles, la cámara es un personaje más, es una presencia fantasmagórica más. Se posiciona distante y filma con cierto extrañamiento el avance de la noche, creando imágenes vaporosas que vienen de un lugar indeterminado, que impulsan una sensación de alerta porque en cualquier momento algo terrible puede suceder. Ese viaje y la pulsión de muerte continúan también a través del sonido, lleno de interferencias, distorsiones y de pitidos que contribuyen a la vorágine de sentimientos que afloran en la búsqueda de la eternidad y de ese éxtasis colectivo.

“Se acaba la noche y tú te mueres”, se escucha en uno de los audios de WhatsApp que hilan la película. La historia nos llega a través de varias voces en off en formato audio enviado por el móvil, donde escuchamos de manera inconexa, a veces confusa, a diferentes voces avanzar hacia el sinsentido de la noche, voces que expresan un vértigo de muerte, también agresividad, violencia, soledad o amor… Un texto que lleva la impronta de Pablo Gisbert, dramaturgo y director de escena en la compañía teatral El Conde de Torrefiel. Sin duda, la maestría de la película reside en este juego de temporalidades que se genera por el anacronismo de pensar un hecho que sucedió en los sesenta, de manera que es muy potente lo que provoca escuchar las diferentes voces de H desde ese lugar. Con ello, “H” consigue elevar a los espectadores a un plano existencial a través de conversaciones sobre asuntos terrenales y de desde ahí los agarra y los lleva a lugares extraños. Con la única certeza de que todo se acaba. ∎

Largo viaje hacia la noche.
Etiquetas
Compartir

Lo último

Contenidos relacionados