Libro

Julio Le Marchand

under covers.Ondas del Espacio, 2021

A ver, ¿cómo llamamos exactamente a esto? ¿Geolocalización pop? ¿Albumspotting? ¿Rutas musicales? ¿Turismo cultural? Porque localizar lugares que aparecen en portadas de discos lleva años convirtiéndose en una actividad cada vez más extendida entre los fans de la música (solo tienes que escribir en el buscador de Google “album covers” + “locations” para comprobarlo). El libro “under covers.”, subtitulado “Historias en cubiertas. Una guía de viaje por las portadas de discos”, glosa un centenar de portadas y el lugar en el que fueron tomadas las fotos que aparecen en ellas.

Hay en este volumen escrito y mapeado por el editor, arquitecto y DJ granadino Julio Le Marchand una voluntad de ser siempre interesante, explicando la historia detrás de cada cubierta y del lugar en el que se emplaza, pero también de ser útil como libro de viajes: en cada una de las entradas se localiza en un mapa el punto exacto donde se tomó la foto, por si alguien quiere ir a propósito o desviarse para sacar el típico selfie “yo estuve allí”.

También hay vocación de no ser obvio, por supuesto, lo cual añade un plus de atractivo y sorpresa a un tema que empieza a estar un poco trillado. Claro que aparecen el paso de cebra de “Abbey Road” (1969) de The Beatles, el callejón de “The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars” (1972) de David Bowie, la localización exacta del cactus del Valle de la Muerte de “The Joshua Tree” (1987) de U2 o las coordenadas precisas de La Calzada de Gigante en Irlanda del Norte de “Houses Of The Holy” (1973) de Led Zeppelin. También entran clásicos modernos como “Paul’s Boutique” (1989) de Beastie Boys, “Figure 8” (2000) de Elliott Smith, “(What’s The Story) Morning Glory?” (1996) de Oasis o “Spiderland” (1991) de Slint.

Pero la seducción de este libro aumenta cuando se rastrean, por ejemplo, las casitas en las que posaron The Jayhawks, Minor Threat o The Replacements, las instantáneas callejeras que se colaron en las portadas de Radiohead, Yo la Tengo, Sleater-Kinney o Fucked Up, o algunos paisajes concretos que en algún momento formaron parte de la propuesta estética de Black Sabbath, Boards Of Canada, Echo & The Bunnymen o R.E.M.

El caso de R.E.M, precisamente, también es representativo del grupo de portadas que protagonizan la vertiente más curiosa de todo el libro. ¿Sabías que en Miami puedes ir a visitar el adorno hotelero que aparece en la portada de “Automatic For The people” (1992), que, de hecho, a lo mejor no sabías ni que era un adorno hotelero? ¿O ir al canódromo de “Parklife” (1994) de Blur? ¿Contemplar en la realidad la lámpara de araña del primer disco de Vampire Weekend? ¿Bañarte en la piscina del “Nevermind” (1991) de Nirvana? ¿Fotografiarte delante de los grupos escultóricos que inmortalizaron The Jam en “Setting Sons” (1979) o Joy Division en “Closer” (1980)? ¿Entrar en la nave industrial de “Cosmo’s Factory” de Creedence Clearwater Revival?

La ecléctica suma de todos estos títulos seleccionados, más el cuidado y buen gusto editorial (tanto en texto como en diseño), convierten “under covers.” en una invitación al goce para todos aquellos que un día se descubrieron pillando un bus metropolitano con destino a las afueras de Mánchester para peregrinar al Salford Lads Club que salía en la foto interior de “The Queen Is Dead” (1986). Y eso que, precisamente, este disco de The Smiths no sale en el libro porque, aunque icónica, no era la foto de portada del álbum. Así que, además, aquí hay rigor. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados