Película

La novelista y su película

Hong Sangsoo

https://assets.primaverasound.com/psweb/mm7xzg7q9ww0wkuqenqo_1673279523713.jpg

En una memorable escena al inicio de “La novelista y su película” (2022), la última entrega de la filmografía de Hong Sangsoo en llegar a nuestras pantallas, una joven enseña a la protagonista, la novelista del título, cómo expresar una frase en lenguaje de signos; ello conlleva varias repeticiones, hasta que las manos de la escritora se habitúan a ese idioma inédito para ella. La actriz que interpreta a este personaje, Lee Hye-young, ya apareció en la anterior cinta de Sangsoo, “Delante de ti” (2021), introduciendo con su fuerte presencia escénica y afilado verbo un soplo de aire fresco a la obra del surcoreano, poblada en su mayoría por mujeres recatadas y hombres pusilánimes. Aquí, no obstante, este dominio de la palabra es percibido por la propia escritora como un defecto (una sobreactuación, confiesa ella), a tal punto que, al inicio de la narración, esta se halla en busca de un lenguaje nuevo que la ayude a superar el bloqueo creativo del que adolece su carrera literaria. La solución se le aparece poco después, cuando a través de unos prismáticos prestados por un cineasta observa un parque cercano: uno de los característicos zum de Sang-soo barre el paisaje y se posa en una mujer que pasea por allí y que resulta ser una actriz retirada a la que da vida Kim Min-hee, pareja creativa y sentimental del director, en su papel más autobiográfico desde “En la playa sola de noche” (2017). Este encuentro entre el cine y el azar despiertan en la novelista el deseo de filmar una película, a partir de la cual se articulará el resto del filme.

Resulta difícil recomendar “La novelista y su película” a los no iniciados en la obra de su director, pues, a pesar de su hermoso acercamiento al cruce entre vida y arte, así como de las puntuales pero divertidas observaciones acerca de la guerra de sexos, se trata de una pieza marcadamente autorreferencial en la que el cineasta de Seúl profundiza en su particular búsqueda creativa; en este sentido, resulta muy interesante que incluso las obras más experimentales de Sangsoo exhiban el tono liviano y juguetón, por momentos equívoco, que hace de su filmografía un artefacto inimitable.

https://assets.primaverasound.com/psweb/j4l4dk2ehues5oqmhlpz_1673279332104.jpg
La propuesta de esta película recuerda a su temprana “Un cuento de cine” (2005), cuya estructura bicéfala nos presentaba primero un cortometraje dentro de la ficción para luego acompañar a los actores del mismo, todavía personajes, en su recorrido por los escenarios previamente vistos en la película. Este juego de dobles se repite en esta ocasión de forma sutil y asimétrica, ya que a Sangsoo le bastan algunos modestos pero significativos estilemas para insinuar la línea que separa lo real de lo ficticio, sobre la cual luego demuestra sus dotes de equilibrista, manteniéndonos en tensión constante respecto a lo que vemos en pantalla. Solo así puede explicarse uno de los instantes más bellos de la cinta, en el que una conversación entre los personajes de Hye-young y Min-hee en un restaurante se ve interrumpida por la aparición de una niña que desde el otro lado de la ventana las mira a ellas y a la cámara: ¿se trata de un pedacito de realidad que la película ha robado, actualización del famoso viento que mecía las hojas en las películas de los Lumière, o es, por el contrario, la estrategia de un director que conoce los límites de su propuesta, que no son otros que los de la ficción y la representación? Una posible respuesta se halla al final de la película, el cual sería despiadado explicar aquí, pero que ya se encuentra entre los momentos más emotivos de una de las filmografías capitales del cine contemporáneo. ∎

El cine y el azar según el prolífico Hong Sangsoo.
Etiquetas
Compartir

Lo último

Contenidos relacionados