Libro

Paulina Flores

Isla DecepciónSeix Barral, 2021

La chilena Paulina Flores (Santiago, 1988) nos atrapó con los nueve relatos de “Qué vergüenza” (2015), uno de los más estimulantes debuts literarios llegados desde Latinoamérica en los últimos años (y hay donde elegir, no lo duden): por el cuento titular había sido galardonada en 2012 con el Premio Roberto Bolaño.

El pasado abril, ‘Granta’ la incluyó en la lista de los mejores narradores jóvenes en español menores de 35 años, así que había expectación (mucha) por su estreno en la novela, estreno rubricado en “Isla Decepción”, trescientas sesenta páginas que no dejan de sorprender e inquietar durante todo su recorrido.

Porque ¿qué es “Isla Decepción”? ¿El relato de las cicatrices de una ruptura amorosa? ¿Una metáfora sobre el deseo y la necesidad de desaparecer? ¿Una crónica familiar sobre la frágil y turbulenta relación entre padre e hija? ¿Una reivindicación del pueblo mapuche, pisoteado y marginado por la avaricia del colonialismo? ¿Una investigación sobre las condiciones de semiesclavitud en determinadas flotas pesqueras? ¿Una radiografía de un vínculo de dependencia emocional?...

Todo eso –y probablemente más– es lo que maneja Flores en esta obra de difícil clasificación que echa amarres en la historia de un pescador de calamares coreano que huye del barco-factoría en el que trabaja y acaba trabando una relación muy especial entre uno de sus rescatadores, Miguel (refugiado en Punta Arenas tras un matrimonio naufragado), y su hija Marcela, rebotada desde Santiago tras una traumática ruptura sentimental (y laboral).

La desolación de la ciudad del estrecho de Magallanes es el decorado perfecto para enmarcar los vaivenes afectivos de los tres personajes centrales, figuras en fuga que guardan sus secretos en lo más profundo de su coraza emocional.

Aunque no todas las piezas acaben encajando con la naturalidad deseada, la ambición de Flores, resuelta con firmeza y con una frondosa utilización del lenguaje local, logra llevar a puerto seguro este puzle de personajes heridos, fotografía realista –con puntuales desviaciones hacia lo onírico– de almas en pena azotadas por los inclementes vientos de la Patagonia chilena. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados