Libro

Raúl Cornejo

Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020)Dilatando Mentes Editorial, 2021

Contar la explosión del cine independiente español durante los años 2010 era un trabajo necesario y el periodista Raúl Cornejo, creador del longevo pódcast “Vivir rodando”, se ha atrevido a hacerlo con exhaustividad: “Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020)” alcanza las 754 páginas, cifra propia de una obra concebida como futuro manual de referencia.

Cornejo tuvo un momento de revelación en el festival de Sitges de 2013 con “La tumba de Bruce Lee”, debut en el largo de Canódromo Abandonado: “Una obra, con un coste de poco más de diez mil euros y autoproducida por sus propios directores, de la que necesitabas hablar, comentar y analizar”. De esa película provienen el título y la foto de contraportada del volumen; a uno de sus autores, Pablo Hernando, debemos el divertido a la par que certero prólogo.

Como antes la seminal “Diamond flash” (Carlos Vermut, 2011), aquella película se convirtió en icono de un tipo de cine español con poco apego por las reglas, cruda pero felizmente producido en los márgenes, a la vez que conectado con el sentir bastante generalizado de una época compleja en España. En el ensayo de centenar y medio de páginas que abre la obra, Cornejo repasa con exactitud unos años que “dinamitan la visión que tenían una parte de los españoles sobre las instituciones”. Es un dibujo detallista del paisaje político, social, económico y tecnológico del que emergieron el llamado cine “low cost”, la revolución con claroscuros del VOD, o una generación de jóvenes directoras abandonadas a su suerte tras el rotundo aplauso de su ópera prima. Cuando aún no habíamos vuelto del primer colapso, llegó el segundo, el de la pandemia.

A este ensayo sigue una serie de comentarios de setenta títulos concretos, acompañados casi siempre de una entrevista a sus directores, algún miembro del equipo o gente que sabe de temas con relevancia a nivel social. Hablan grandes autores como Andrés Duque (“Color perro que huye”), Luis López Carrasco (“El futuro”), “Juan Cavestany (“Gente en sitios”) o Fernando Franco (“La herida”). La actriz Ingrid García-Jonsson recuerda su trabajo en “Hermosa juventud” (Jaime Rosales, 2014). Para complementar la ficha de “Mercado de futuros” (Mercedes Álvarez, 2011), Cornejo habla con un catedrático de Economía, Iván Payá Sastre. El relato acaba siendo claramente colectivo, como corresponde a una obra con tanto de acción política de respuesta y resistencia a los estragos capitalistas. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados