La personalidad artística de
Talking Heads fue tan llamativa que Lester Bangs les dedicó en 1979 una de las críticas más largas de la historia del periodismo musical, ahora rescatada en su integridad para este
“Chronology”, documento audiovisual que repasa la imparable evolución en directo de la banda de Nueva York hasta su momento de saturación creativa en 1983 (con el añadido del reencuentro del cuarteto para el Rock And Roll Hall Of Fame de 2002).
Cronológicamente, las imágenes arrancan en 1975, todavía como trío, en el mítico CBGB de Manhattan, con versiones primerizas de
“With Our Love” o
“I’m Not In Love”, después en el “More Songs About Buildings And Food” (1978), para continuar por escenarios como el del programa británico ‘Old Grey Whistle Test’, el prestigioso Festival de Jazz de Montreux, o el US Festival de San Bernardino ya ante 150.000 personas.
Talking Heads repudiaban los solos de guitarra, aunque su mejor disco, “Remain In Light” (1980), contiene uno de los más intensos de la historia. Querían revolver los cimientos del rock’n’roll desde una “normalidad” irónicamente admirada por el público más
arty de NYC. Su música, que aspiraba al éxtasis auditivo, acabó apoyándose en un espectáculo coreográfico. Nutritivas contradicciones encarnadas en su cantante, (gran) guitarrista y principal neocórtex David Byrne, espástico personaje con voz de mariachi electrocutado que, ayudado por tres músicos y un productor (Brian Eno) excepcionales, logró conformar la versión más original y extrañamente comercial del rock neoyorquino antes y después del punk. Todo lo anterior se muestra con claridad en “Chronology”.
Los extras son también imprescindibles: humeante entrevista de 1978 a un Byrne entre tímido y autoconsciente donde, entre otras perlas, cuenta cómo conoció a Eno; un documental sobre el proceso creativo del grupo editado un año más tarde por la London Weekend Television; e impagables comentarios en audio de los cuatro miembros originales. ∎