Álbum

Trilitrate

Está de greloRopeadope-Gandula, 2021

Consejos de preparación por Emilia Pardo Bazán y Álvaro Cunqueiro, un poema de Rosalía de Castro y el amparo de una Indicación Geográfica Protegida. El grelo, que se cultiva en Galicia por todas las esquinas desde hace 5000 años, es un vegetal humilde y condecorado. Apenas necesita cuidados, se viene arriba con la humedad ambiental y resiste como pocas plantas a las heladas. Es uno de los pilares de la cocina tradicional y no hay chef con estrella Michelin que no lo reivindique con pasión. Hasta Pepe Solla lo recomienda en el ‘¡Hola!’. Hay hallazgos tan perfectos que no hay paso del tiempo que pueda con ellos, siempre consiguen alcanzar la orilla siglo tras siglo.

En ese orden de cosas con superpoderes figuran ingenios como la guitarra, el violín y el acordeón: por constituir el mínimo común denominador de un número imposible de determinar de músicas populares y porque, juntos o por separado, no dejan de reinventarse por cada mano que pasan. En las de Trilitrate llevan tres discos sonando a cualquier paisaje vivido o imaginado por el trío de músicos que componen Elena Vázquez (violín), Rubén Abad (guitarra y oud) y Marcos Padrón (acordeón) y que está integrado en una banda de cuatro personas junto con la artista multimedia Montse Piñeiro, a cargo de los visuales en directo. “Está de grelo” es su entrega más reciente y en ella, de nuevo, la formación viguesa avanza en su afán por sonar a vanguardia de la raíz a las puntas. La expresión coloquial que da nombre a la publicación viene a designar algo que mola, así que la satisfacción con el resultado viene de origen. Parten, como acostumbran, de sus tres instrumentos y, en este caso, toman como base fundamentos de tradiciones gallegas, otomanas, rumanas y africanas y las proyectan hacia el barroco, el impresionismo, el neoclasicismo, el black metal o la rítmica de la electrónica.

Para dejarse llevar por un hilo de inspiración, vale cualquiera que pase por delante. Todo parece interesarles a estos creadores partícipes de otros proyectos vinculados a la improvisación libre (Orquestra O.M.E.Ga, Suelen Estar Quartet), el folk gallego (Cuarteto Caramuxo), el pop (Peña) y el rock (Cró!). Además, Toño Rodríguez Magariños (Unicornibot, diola, Peña) y Pablo Riveiro (Buogh) aportan letra y voces a “Técnica” y “Póutega”, respectivamente. El aliño se completa con un pequeño recetario basado, como no podía ser de otra manera, en la verdura gallega por excelencia, pero cocinada en preparaciones que, si bien son tan comunes como el arroz o las croquetas, combinadas con este ingrediente son bastante menos frecuentes. Vamos, como ellos mismos, quienes con instrumentos viejos como el mundo vuelan sin límites, consiguen que el hardcore ruja melódico y ligan su música acústica a la videocreación. Como una esferificación de grelo, antiguo pero moderno. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados