Noticias

La semana vista por…

Viernes, 7 de julio

Hoy es el día en que se rompe un silencio de siete años sin discos largos de ANOHNI y PJ Harvey. También podemos escuchar singles nuevos de Quevedo y Rosas –más el debut de Dura Lex– y disfrutar un proyecto videográfico de Núria Graham basado en dos temas de su álbum “Cyclamen”. Sumamos además el estreno del himno del centenario de Real Club Celta de Vigo escrito y producido por C. Tangana. Y el domingo, conciertos de nuevo pop argentino a cargo de Barbi Recanati, Benito Cerati y Paula Trama. Por desgracia, tenemos que despedir a la cantante chino-estadounidense CoCo Lee.

ANOHNI con Nomi Ruiz. Foto: Rebis Music
ANOHNI con Nomi Ruiz. Foto: Rebis Music
Este fin de semana va a ser posiblemente uno de los más llamativos –si hablamos de novedades discográficas– del año. El motivo es que hoy coinciden dos lanzamientos que, a priori y si todo es como imaginamos, figurarán previsiblemente en la lista de mejores discos del presente ejercicio. Se trata de los esperadísimos regresos –en ambos casos sus respectivos álbumes anteriores se habían publicado en 2016– de dos artistas británicas. Por un lado, “My Back Was A Bridge For You To Cross”, sexto álbum de ANOHNI, a quien no habíamos escuchado desde “HOPELESSNESS” a excepción de temas sueltos o las seis canciones que cantó en “In Amber”, el disco de Hercules & Love Affair editado el año pasado. En este nuevo trabajo, además, ANOHNI vuelve a usar el nombre de ANOHNI And The Johnsons para su banda y lo ilustra en portada con un retrato de Marsha P. Johnson, icono de la liberación gay por el que bautizó así al grupo. El otro disco que ya puede escucharse íntegro en las plataformas digitales es “I Inside The Old Year Dying”, el décimo álbum de PJ Harvey, de la que no habíamos vuelto a escuchar novedades estrictamente a su nombre y si coartada televisiva o teatral, desde “The Hope Six Demolition Project” (2016). Puedes leer la crítica del mismo hoy en Rockdelux, es nuestro disco destacado.

ANOHNI & The Johnsons: “Why Am I Alive Now?”.
Además, hoy se han publicado más álbumes apetecibles. Es el caso de “Slugs Of Love”, el séptimo largo de los suecos Little Dragon. También el de “The Greater Wings”, de la cantautora folk neoyorquina Julie Byrne. O el de “Time Wait For No One”, quinto LP de los estadounidenses Local Natives. Imposible obviar la llegada de “PLAYA SATURNO”, nuevo registro de la estrella urbana Rauw Alejandro. Y atentos los fans de Taylor Swift porque hoy ve la luz “Speak Now (Taylor’s Version)”, tercero en la serie de discos primerizos regrabados por la estrella norteamericana. Quienes prefieran algo más ruidoso y agresivo ya tienen a su disposición “VII”, de las bestias pardas Will Haven, recién salido del horno para apaciguar los oídos más feroces.

Will Haven: “Diablito”.
Desde hoy también podemos escuchar un nuevo tema de Quevedo, “Columbia”, sobre una chica canaria que vuelve a las Islas Canarias por las vacaciones de verano después del curso académico en la Universidad de Columbia de Nueva York y que se enrolla con el cantante. Aunque la canción se lanzó ayer jueves a las 23:00, hora del archipiélago, ya la había dado a conocer en su actuación en “La Velada del Año 3”.

Quevedo: “Columbia”.
Apunten otro estreno, en este caso de carácter festivo y con evidente conexión futbolera. Nos referimos a “Oliveira dos cen anos”, el himno escrito y producido por C. Tangana para celebrar el centenario del Real Club Celta de Vigo. El músico madrileño dedica esta composición al equipo de sus amores –ha contado con la colaboración de pablopablo, Harto y Alizzz en su realización– después de ofrecerse a ello vía Twitter hace un par de temporadas. La canción incorpora a la Coral Casablanca, las pandeireteiras As Lagharteiras y a la peña celtista Tropas de Breogán, esta vez con Tangana ocupándose solo de las labores de composición y producción. Así culmina un proceso de estudio sobre el folclore local en el que contó con expertos como Rodrigo Romaní (Milladoiro), Alfredo Dourado (A Roda), Xisco Feijoó y el equipo docente de la Escuela Municipal de Música Folk y Tradicional de la ciudad gallega.

C. Tangana: “Oliveira dos cen anos”.
También sale hoy la primera canción de Dura Lex, una banda punk barcelonesa en la que recalan músicos procedentes de formaciones como PennyCocks, Opció K95 o Lád Cúig. La banda debuta con “Bees And Honey”, tema que también formará parte del EP que publicarán en el sello Magic Mountain Records después del verano.

Dura Lex: “Bees And Honey”.
Desde ya podemos escuchar “Pasos”, un nuevo tema del músico y actor mexicano Víctor Rosas Martínez, conocido artísticamente como Rosas y colaborador, entre otras figuras, de Mabe Fratti o Julieta Venegas. Esta última, por cierto, ya habló de él hace unos meses en estas mismas páginas, en su columna de opinión. Por su parte, la madrileña Nat Simons presenta en Verkami su nuevo proyecto autofinanciado: “Felinas”. Un conjunto de colaboraciones con otros artistas –Miss Raisa, Cherie Currie (The Runaways), Anni B Sweet, Íñigo Bregel (Los Estanques), Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro (Rufus T. Firefly), Vega, Aurora Beltrán, Rebeca Jiménez o Eva Ryjlen– que quiere publicar acompañado de un libro, “Conversaciones con Felinas”, narrado por la propia Nat Simons y en el que aparecen multitud de historias que se entremezclan con las voces de artistas y mujeres del mundo de la música, como Lucinda Williams, Margo Price o Rihannon Giddens, entre otras muchas. Las entrevistas han sido realizadas por Simons con la colaboración en casos puntuales del músico y redactor de la revista ‘Popular 1’ Anchel Solana, que además ha ejercido como coordinador de todo el proyecto junto a Simons.

Nat Simons & Cherie Currie: “Queens Of Noise”.
Otro lanzamiento, en este caso videográfico, es el protagonizado por la cantante vicense Núria Graham, que lanzó a principios de año su quinto álbum, “Cyclamen”. Graham acaba de publicar en YouTube el cortometraje no narrativo “Forever Island”, que es el fruto del trabajo colaborativo entre la cantautora y la fotógrafa Ingrid Ferrer, que intervino en el arte de “Cyclamen”. “Forever Island” es, en cierto modo, una prolongación videográfica del álbum, ya que en este se incluían dos piezas –“Procida 1” y “Procida 2”– fruto de su viaje juntas a la isla de ese nombre, situada frente a la costa de Nápoles. Allí tomaron las imágenes de esta pieza audiovisual que no llega a ocho minutos de duración, rodadas de forma intuitiva y espontánea mientras interactuaban con la población local, en la que exploran las relaciones entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea. La película, según explican, pretende también “retratar la fuerza de las comunidades locales”.

Núria Graham: “Forever Island”.
Y en cuanto a actuaciones musicales se refiere, este fin de semana hay mucha música argentina en Madrid. Primero, esta misma tarde, en el segundo fin de semana del ciclo “La Terraza Magnética” de La Casa Encendida, tenemos la presentación de “Esfera de amor” (2023), el primer álbum de SIMONA, argentina residente en Barcelona. Esto es solo el aperitivo, porque el domingo 9 de julio el Rock Palace madrileño ofrece todo un desembarco de figuras del nuevo rock argentino con las actuaciones de Barbi Recanati, Benito Cerati y Paula Trama. Barbi Recanati es una de las artistas más activas en la reivindicación feminista desde la cultura rock y una figura de renombre internacional –ha sido dos veces candidata a los Grammy Latinos y ganadora de un premio Gardel–, que está de gira por España presentando su segundo disco en solitario, “El final de las cosas” (2023), después de haber liderado la banda Utopians. A continuación actuará Benito Cerati, que, como habrás adivinado, es hijo del cantante, guitarrista y líder de los recordados Soda Stereo, el fallecido Gustavo Cerati (1959-2014), con quien colaboró en sus dos últimos discos en solitario pese a ser entonces jovencísimo. También llega a España para presentar su álbum en solitario “Shasei” (2022), después de haber liderado la banda de glam rock Zero Kill. Finalmente, podremos presenciar también la actuación de Paula Trama, poeta, compositora, guitarrista y cantante de Los Besos y que también forma parte, junto a Inés Copertino, del dúo Susi Pireli. Aquí llega en solitario, en su faceta de crooneresa alternativa y con un repertorio que incluirá seguramente las canciones de su único álbum en solitario, “En vivo en El Xirgu” (2021).

Barbi Recanati: “Lo que queda”.
Para los que están en Madrid y no van a los festivales Mad Cool o Noches del Botánico, hoy viernes también actúa en la sala Juglar Fiebre de las Montañas Rocosas, un trío de veinteañeros que, pese a su edad, se inspiran en el after-punk de hace cuarenta años, con influencias de Parálisis Permanente. La entrada prémium permite elegir entre escupitajo o abrazo con los miembros de la banda.

Fiebre de las Montañas Rocosas: “Tornado”.
Los responsables del festival MIRA de artes digitales, que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre en la Fira Montjuïc de Barcelona, han dado a conocer buena parte del cartel para su decimosegunda edición. De momento están confirmados Mura Masa, Oren Ambarchi, Overmono, Kassem Mosse, Sandwell District, Evian Christ, Tirzah, James Holden, Johnny Jewel, Liz Harris –a la que también se conoce como Grouper, pero que aquí actuará con su otro alias, Nivhek–, Special Interest, Aïsha Devi o Hudson Mohwake b2b Nikki Nair, entre otros nombres. Los abonos completos para el festival ya pueden comenzar a adquirirse por 110 € más gastos en la web del festival. No digas que no te avisamos con tiempo…

Mura Masa: “Whenever I Want”.
La semana laboral llega a su fin con otra muerte inesperada. La cantante, compositora y actriz CoCo Lee (1975-2023), una de las figuras más populares en Asia, ya que nació en Hong Kong y vivió en Taiwán antes de establecerse en San Francisco y lograr la nacionalidad estadounidense, murió el 5 de julio a los 48 años –según han confirmado en redes sociales sus hermanos– después de intentar suicidarse tres días antes y de atravesar una larga depresión, además de sufrir un reciente episodio quirúrgico relacionado con un defecto congénito en una de sus piernas. Lee fue la primera estadounidense de origen chino en actuar en los Óscar, cantando en 2001 el tema principal de la película “Tigre y dragón” (Ang Lee, 2000), por la que figuraba como candidata al Óscar.

CoCo Lee: “Baby”.
Compartir

Lo último

Contenidos relacionados