Libro

Mark Fisher

K-punk - Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones, Comunismo ácido y entrevistas)Caja Negra > 2021

Mark Fisher (Reino Unido, 1968-2017) abrió ‘K-punk’ en 2003 para reponerse de la experiencia traumática de escribir una tesis doctoral. “El trabajo de doctorado te convence de la idea de que no se puede decir nada sobre ningún tema hasta haber leído a todas las autoridades del asunto. Pero el blog parecía un espacio más informal, sin esa presión; era una manera de engañarme para volver a escribir en serio”, explica en una de las entrevistas que cierran el tercer volumen de la colección “K-punk” publicadas por la argentina Caja Negra. Las últimas de las ochocientas páginas que la inglesa Repeater Books recopiló en 2018 en una única y vasta edición –“K-punk. The Collected And Unpublished Writings Of Mark Fisher (2004-2016)”– recogen reflexiones, entrevistas (algunas de ellas inéditas) y la introducción de la obra inacabada del autor, “Comunismo ácido”.

Frente al individualismo capitalista, Fisher evocaba en sus últimas reflexiones, recogidas en el tramo central del libro, el colectivismo de los 60, “la convergencia de la consciencia de clase con la autoconsciencia feminista y la conciencia psicodélica, la fusión de nuevos movimientos sociales con un proyecto comunista, una estetización sin precedentes de la vida cotidiana”. “Necesitamos volver a una época en la que el proyecto de liberación universal parecía inminente”, afirma el autor de “Realismo capitalista” (2009; Caja Negra, 2016); la aceptación resignada de que no hay alternativa al capitalismo. Una nueva idea que es “una provocación y una promesa. También una broma, pero con un propósito muy serio”, bajo la premisa de Herbert Marcuse de que “en los últimos cuarenta años no se ha buscado otra cosa que exorcizar el fantasma de un mundo que puede ser libre”.

Defenestrado por las ondas de choque que mandó a los círculos culturales de la izquierda, Fisher, activista pop a ultranza –en su acepción más valiosa: popular–, crítico, filósofo y docente, encontró en la cultura de masas, y en la música en particular, un terreno de lucha y no un dominio exclusivo del capitalismo. Asequible, cero academicista, en su cruzada personal a la idiotización de la ciudadanía a través de la desintelectualización, Fisher creía en el poder subversivo de algunas de las herramientas del capitalismo tardío y en la casi difunta blogosfera, ahora devorada por las redes sociales que han arrasado este espacio al margen, como un lugar en el que creadores y lectores encontraban su propia zona autónoma en la economía de la atención. Sus escritos en K-Punk están recopilados en español en K-punk - Volumen 1. Escritos reunidos e inéditos (Libros, películas y televisión)” (Caja Negra, 2019) y K-punk - Volumen 2. Escritos reunidos e inéditos (Música y política)” (Caja Negra, 2020), el más extenso (y entre los mejores libros-pop de 2020 según Rockdelux).

“K-punk - Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones, Comunismo ácido y entrevistas)” (Caja Negra, 2021) se abre con una serie de reflexiones al margen de la habitual crítica cultural en Fisher. Explica por qué decidió eliminar los comentarios de su blog –“ayer cuando borré los comentarios no se pueden imaginar el alivio que sentí. Por fin podía ingresar a K-punk sin que me dieran nauseas por la ansiedad de pensar en la ira edipizada e irracional (…) No hay tarea más urgente, en este planeta infernal, que la producción de colectividades racionales”–, reflexiona sobre los conceptos de “privatización del estrés” o “hedonia depresiva”, sobre la relación depresión/política o su salida de Twitter en 2013 en el ensayo “Salir del castillo de vampiros”: “el Twitter de izquierda puede ser una zona miserable y desalentadora”. Y solo era 2013. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados