¿Qué tienen en común Manu Chao, NOFX, Depresión Sonora, Sofia Kourtesis e Hidrogenesse? Bien poco, en apariencia. Quizá solo puedan compartir protagonismo en un disco de apenas veinte minutos si es desde la carencia de prejuicios y la ausencia de presión de un músico como el toledano (afincado en Madrid) Lucas Bolaño, alma mater de Estrella Fugaz, a quien habíamos escuchado por última vez por su colaboración en la desesperada “Los cerezos, los almendros”, uno de los cortes del último disco de sus compañeros de sello Tigres Leones.
Lo mejor que se puede decir de cualquier versión es que sus responsables somaticen el original para llevarla a una dimensión (ligeramente) distinta a la que le dio razón de ser, y en eso esta “Mixtape #1”, que funciona como un apéndice a lo que fue su segundo y último largo, “Luminosa” (2022), cumple con creces. Y lo hace por la vía de la depuración. Desvistiendo. Dejando en paños menores: guitarras acústicas, algún teclado, algún loop, alguna que otra programación. Con sutileza, elegancia y una ausencia de pretensiones que desarma de puro artesanal, y que por algo debe lucir espléndidamente bien en vinilo.
Da igual que la arcilla sea post-punk, synthpop, mestizaje o electrónica: las figuras que emergen tienen cara y ojos reconocibles, y a la vez son distintas a las de sus progenitores. Quizá cierto escepticismo ante el futuro, la necesidad de escapismo, algo de repliegue humanista o el simple deseo de diseñar otros mundos posibles sean las temáticas comunes a tan diverso manojo de materias primas, siempre filtrado con perspicacia y sensibilidad. Especialmente lograda, por insospechada, es la conversión del “Linoleum” de NOFX en una balada con guitarra acústica: es precisamente la teóricamente más “ruidosa” la que brota con mayor sigilo. Y también brilla con luz propia el dueto con Serena Olivieri en “A-68”, releyendo a Hidrogenesse desde la contención, con un leve crescendo que cuela algo muy parecido a un saxo (¿es real? ¿es un sample?) para darle un toque de distinguida nocturnidad. En resumen, cinco espléndidas reinterpretaciones. ∎