Reedición

Heavenly

Heavenly vs. SatanSkep Wax, 2022
Había encaje entre Sarah Records y Heavenly. Si el sello se despidió con un comunicado en que recordaba la hostilidad por parte de la prensa con la que siempre se habían topado, calificándolos de “cursis” o “chiflados”, el grupo encabezado por Amelia Fletcher también conocía lo que era el desprecio de los medios –institucionales– y del público. “Había gente que solo venía a los conciertos de Talulah Gosh para increparnos”, recuerda Amelia en “Popkiss. The Life And Afterlife Of Sarah Records” (Michael White, 2015).

“Heavenly vs. Satan” (Sarah 603), editado en CD, LP y cassette en 1991, llevaba en su título un mensaje de confrontación. Un ideario. Había encaje entre Sarah y Heavenly porque el indie pop no siempre fue naíf e inofensivo; fue reivindicativo y anticapitalista. “Economics are the method, the object is to change the soul”, rezaba uno de los eslóganes del sello de Bristol.

El primer disco de Heavenly mantenía la actitud radical pero afectada que ya tenía Talulah Gosh, y la exquisita sensibilidad pop, el entusiasmo y el anticorporativismo que compartían Clare Wadd y Matt Haynes, los fundadores de Sarah, que los incorporaron a su sello después del que tan solo era su segundo concierto, teloneando en Bristol a los Television Personalities. Su primer single conjunto fue la treintena referencia del Sarah, primera con una cantante femenina.

La nueva edición de “Heavenly vs Satan” en Skep Wax Records –el sello de Amelia Fletcher y Rob Pursey– incluye, además de las ocho canciones originales, los dos primeros singles del grupo: “I Fell In Love Last Night” / “Over And Over” y “Our Love Is Heavenly” / “Wrap My Arms Around Him”. Canciones de puro pop impulsadas por la sección rítmica que formaban Matthew Fletcher y Pursey, acordes con el catálogo inicial del sello: Sea Urchins, Another Sunny Day o The Field Mice. En el resto del disco la etapa Talulah Gosh es más palpable en su indie-pop-punk, marcado por la influencia de los grupos de chicas de los 60, sonido Ronettes y Sandie Shaw congeniando con el post-punk de Marine Girls y Dolly Mixture.

Mientras Shampoo intentaban llenar el cupo del rock femenino mainstream británico, un año más tarde “Le jardin de Heavenly” (1992) se convirtió en la primera referencia de Sarah con edición americana, a cargo de K Records de Calvin Johnon. Los conciertos del grupo en Estados Unidos pondrían a Heavenly en contacto con el movimiento riot grrrl y los grupos de Olympia. Bratmobile acabarían girando por la isla con Heavenly y de aquello saldría Huggy Bear, lo más riot grrrl británico –su “Her Jazz” de finales del 92 se convirtió en un clásico asincrónico del punk–, y destaparía unos nuevos Heavenly, más X-Ray Spex que Shangri-Las, pero sobre todo con unas letras mucho más explícitamente feministas. Sus singles “Atta Girl” y “P.U.N.K Girl” en agosto del 93 perduran como referente intergeneracional. Lo comprobamos no hace demasiado en las camisetas de The Linda Lindas con la imagen de “Atta Girl” estampada.

Heavenly tendría recorrido para un par de discos que también serán reeditados a lo largo de 2023, “The Decline And Fall Of Heavenly” (1994) y “Operation Heavenly” (1996), cuando Sarah Records ya era historia. Las reediciones llegan, además, acompañadas por el regreso del grupo a los escenarios en, por el momento, dos noches en Londres en el mes mayo, en los que serán sus primeros conciertos en 28 años. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados