Lucas Vidaur, Mario del Valle, Olaya Pedrayes, Juan Pedrayes y Stephen J. Lyne. Foto: Sharon López
Lucas Vidaur, Mario del Valle, Olaya Pedrayes, Juan Pedrayes y Stephen J. Lyne. Foto: Sharon López

212 Heroes

Los héroes de Axolotes Mexicanos

Establecido en Madrid aunque con raíces asturianas, Axolotes Mexicanos es uno de los grupos más chispeantes del pop español reciente. Su absoluta falta de prejuicios cristaliza en canciones de efecto inmediato, que conjugan punk y pop en prácticamente todas sus acepciones. Como veremos, el espíritu artístico de sus héroes particulares ha dejado una impronta en su propuesta que va más allá de lo estético.

https://assets.primaverasound.com/psweb/yqqyu4owtm4x0b27b936_1625822221556.jpg

La pasión por la música unió en Gijón a Olaya Pedrayes (voz) y Stephen J. Lyne (bajo) cuando estudiaban secundaria. El ejemplo de artistas capaces de plasmar sus ideas pese a la falta de formación reglada les impulsó a formar su propio grupo, que completan Juan Pedrayes (batería, hermano de Olaya), Mario del Valle (guitarra) y Lucas Vidaur (guitarra). Casi un decenio después, Axolotes Mexicanos ha publicado dos discos de larga duración, un mini-álbum y varios EPs. En todos estos trabajos queda reflejada la inspiración de sus héroes particulares, figuras en su mayoría alejadas de lo convencional que operan en campos como la música, el cómic o la moda.

¿Quién os viene a la cabeza cuando os preguntan por vuestros héroes?

Stephen: Lo primero que se me ocurre es Eiji Dentaku. Es un músico japonés que ha tenido muchísimos grupos a lo largo de los años, todos me han gustado un montón. Los grupos (entre ellos, Matsutake Works, Makaroni, Himitsu Kessha Kodomo A, Kibouya Honpo y Sandwich de 120pun?) duraban como tres años, a veces lo petaba y a veces no… bueno, petarlo relativamente. Siempre hacía muchísimos proyectos musicales, primero este grupo, luego este otro, después un proyecto paralelo en el que hacía electrónica, después un proyecto paralelo en el que hacía punk. Admiraba un montón todo lo que hacía. Hacer tantas cosas, de tantas maneras y a lo largo de los años me parecía muy impresionante. Me gusta un montón.

Olaya: Es verdad, no había pensado en decir gente japonesa. A todos los de Axolotes –especialmente a mi hermano, a mí y a Stephen– nos gusta mucho la música japonesa. Y Stephen es el más friki del tema.

“Musicalmente (Eiji Dentaku) siempre hace cosas que me parecen muy interesantes y divertidas, no del todo rollo Axolotes, pero sí que inspira. Pero lo que más admiro es la consistencia, hacer tantas cosas a lo largo de los años, no para de hacer cosas.”

Olaya

¿Qué tiene de heroico Eiji Dentaku?

Stephen: Musicalmente siempre hace cosas que me parecen muy interesantes y divertidas, no del todo rollo Axolotes, pero sí que inspira. Pero lo que más admiro es la consistencia, hacer tantas cosas a lo largo de los años, no para de hacer cosas.

¿Este gusto por el pop japonés es compartido desde siempre, Olaya?

Olaya: Sí, sí, nos hicimos amigos por eso en verdad. En el instituto escuchábamos muchísima música y Stephen me enseñó grupos muy guays. Eras muy fan de muchas cosas, Stephen. Tenías épocas en que solo hablabas de Crystal Castles, luego de las Vivian Girls, de Grimes…

Stephen: He tenido obsesiones. No idolatraba, pero lo escuchaba muchísimo. Un poco friki de todo.

Olaya, ¿qué héroe o heroína tienes tú?

Olaya: He estado pensando en Kim (Shattuck), la cantante de The Muffs. ¿Cómo se pronuncia el apellido?... es que hablo fatal inglés. Es un grupo que me gusta mucho, estuve a punto de verlos cuando tocaban aquí, pero no tenía con quien ir en ese momento y era muy cara la entrada. Me quedé sin ir a verla, pero pensé que no pasaba nada, que ya volvería. De hecho, volvió a tocar con The Pandoras (el primer grupo de Shattuck) creo, pero murió hace un año y yo qué sé… Me parece muy guay su música, la voz que tiene. Al final que una chica esté al frente del grupo pues me parece una persona a idolatrar. La veía en los videoclips, en las entrevistas. Era mayor, pero la veías en los videoclips y daba igual, era la tía más guay del mundo. De España hay chicas que estaban en grupos… de pequeños Stephen y yo fuimos al concierto de Juanita y Los Feos y pensé “¡joder, qué guay Violeta, qué tía más guay!”.

Háblanos de este concierto de Juanita y Los Feos.

Olaya: Igual fue el primer concierto que tocamos Axolotes, tocamos de teloneros de ellos. Creo que fue porque no había nadie más para que tocase, dijimos: “¿Cómo nos ha llamado Pablo para tocar aquí?”. Tengo el disco firmado por ellos. Ahora conozco en persona a Violeta y es una tía muy guay. En ese momento, Juanita y Los Feos molaban mucho porque era un grupo de garage, pero las letras eran muy graciosas. Nos lo pasamos muy bien.

Actitud, ante todo. Foto: Sharon López
Actitud, ante todo. Foto: Sharon López

¿Algún héroe local tuyo, Stephen?

Stephen: Me ha pasado un poco que a la gente que admiraba la hemos ido conociendo. Gente como Juanita y Los Feos o La Casa Azul. 

Olaya: Los Punsetes también…

Stephen: Sí, Los Punsetes un montón… Al final toda esa gente que a los 17 años nos parecía lo más guay del mundo ahora es algo más cercano. Me gustan muchas cosas y personas que hacen cosas en España, pero no he tenido una imagen de ídolo.

El matiz entre héroe e ídolo es importante. El otro día Santi (Él Mató a un Policía Motorizado) lo señaló muy bien en su entrevista. Quizá encontrar héroes no es tan fácil como parece.

Olaya: Si lo pienso, en España casi cualquier chica que esté en un grupo que se salga un poco de esa idea de chica sola con su guitarra cantando canciones ñoñas y con un apellido raro, cualquier cosa que se salga de ese estereotipo, para mí es una influencia. Gente como Ariadna de Los Punsetes, Violeta, La Bien Querida también... No quiero tirar beef a nadie, cualquier persona me parece bien, pero se tenía una idea más ñoña de la música hecha por mujeres. Hoy en día hay más chavalas haciendo música, aunque siempre ha habido, y lo ves y te motivas.

En Asturias tuvisteis a grupos de mujeres como Nosoträsh o Undershakers. 

Olaya: Sí, de hecho me flipa Nosoträsh. Y Pauline en la Playa también. Chiquita y Chatarra nos gustaba muchísimo también.

“Creo que la música de SOPHIE al final une mucho a la gente, crea comunidad, lo que me parece muy bonito”

Stephen

En el ámbito no estrictamente musical, ¿también tenéis héroes?

Olaya: Yo soy muy fan de Juarma (el dibujante y escritor granadino). Tengo un tatuaje de Eusebio el Clenchillas (personaje de cómic creado por Juarma) en el culo. Lo tengo tatuado. Soy superfan de su fanzines, los tengo todos. Me falta el último y el libro, porque no me gustan mucho los libros, sólo leo comics. Pero me lo voy a comprar. Me gusta por ese rollo de que él dibuja sus cómics; no ha estudiado Bellas Artes, pero los hace. A mí me motiva mucho eso y creo que es algo que motiva también al grupo. No hacer las cosas para petarlo ni nada, sino simplemente porque te salen y porque te gustan. Creo que es una cosa que en la música también admiro: hacer tu movida y p’alante con ella porque, si no, al final todo sería lo mismo. Tienes que apostar por lo que a ti te gusta y ya está. Para mí es un ejemplo de eso, empecé a comprar sus fanzines con 16 años y me gustaba mucho. Es punk.

¿Y tú, Stephen?

Stephen: Ahora tampoco es la diseñadora que más me apasione –cuando era adolescente me fascinaba la moda y también a día de hoy–, pero en su momento me parecía muy guay Rei Kawakubo y Comme des Garçons. A día de hoy no es mi marca favorita, pero todo lo que hacía me parecía muy impresionante. Coger algo que es la moda y hacer algo que puede que no tenga nada que ver con moda, que puede que sea como feo, toda la publicidad que tenía Comme des Garçons eran cosas completamente aleatorias, pensar fuera del marco de las cosas. Al final tampoco es algo muy allá, sigue siendo moda, lujo, pero a nivel conceptual me gustaba mucho y artísticamente, a nivel diseño, me hacía pensar. Muchas maneras de ver las cosas, no todo tiene que ser obvio… no sé, me parecía un rollo un poco disruptivo. 

El hecho de que haya alguien que con su obra te motive o te inspire o te ponga en el camino tiene su importancia.

Olaya: Claro, darnos cuenta de que Juarma no ha estudiado ni sabe dibujar bien, pero hace un fanzine y yo puedo hacerlo también. O como cuando escuchábamos grupos de tontipop y pensar que nosotros sin saber mucho de música también podemos hacer un grupo. Esas cosas nos animaron más que la propia figura de la persona, el darnos cuenta de que podíamos hacer tal cosa.

¿Qué grupos de tontipop os gustaban?

Olaya: Putilatex, Papá Topo… Superputa…

Stephen: Grupos de electroclash malísimos…

Olaya: También escuchábamos grupos punk de finales de los setenta y principios de los ochenta, como Kaka de Luxe, las Vulpess… Esas cosas nos motivaron mucho.

¿Algún héroe más, en cualquier ámbito?

Stephen: He pensado en SOPHIE, una de mis músicas favoritas, de mis productoras favoritas. Me acuerdo de hace unos años, cuando tenía 18 o 19, escucharla y pensar: “¿Qué cojones es esto?”. Música loquísima, la evolución, se popularizó un montón, todo su mensaje era muy bonito, de salir del armario, de amistad y de amor. Creo que la música de SOPHIE al final une mucho a la gente, crea comunidad, lo que me parece muy bonito. Tampoco sé si era su intención, igual lo que quería hacer es música chula, pero mis amigos y yo escuchábamos a SOPHIE, íbamos a sus conciertos, estábamos obsesionados. Es muy guay, le tengo mucho amor, mucha estima. La vi en el Mulafest y en el Primavera Sound.

Lanzarse a hacer lo que quieras. Foto: Sharon López
Lanzarse a hacer lo que quieras. Foto: Sharon López

Olaya: Era muy guay, la vimos en directo varias veces.

Otra referencia compartida, la de SOPHIE.

Olaya: Sí, en general es que escuchábamos mucha música parecida, aunque Stephen no escuchaba a The Muffs y el chico que ha dicho al principio no sé quién es. ¿En qué grupos toca?

Stephen: Es el de Sandwich de 120pun?...

Olaya: ¡Ah, ese grupazo!… no sabía el nombre del cantante. Sí, sí, es muy guay, mola muchísimo. 

Stephen: Luego nos damos cuenta de que estos grupos están supermal producidos, que nos escucha más gente a nosotros que a ellos, cosas así…

Olaya: Pero por todo el mundo hay fans locos que traducen las letras, que suben los vídeos a YouTube…

¿Qué os fascina tanto de subculturas como el Visual-kei?

Stephen: Hay tantísimos grupos que algo te va a gustar sí o sí, porque hay muchísimas cosas. Creo que todo es sin límites. En la música española hay mucha variedad, pero no tantísima. No sabría cómo decirlo, pero todo suena bastante distinto, no hay nada que sea exactamente igual.

Olaya: Además los japoneses meten cinco canciones en una. Es una característica, aunque no pase con todos los grupos, esos ritmos locos que cambian mucho. Igual eso hace que nos guste en particular. 

Stephen: Y también que lo cuidan todo mucho estéticamente. Los grupos de Visual-kei que nos gustaban mucho iban todos con unas pintas loquísimas, muy curradas, mucho color y tal… En diseño gráfico eran cosas feísimas, pero a nivel moda muy guay. ¡Todo el presupuesto en ropa!

Olaya: Hay muchos grupos de indie en Japón que suenan a a The Strokes y punto. Los que a nosotros nos gustan tienen algo. Para el Primavera Sound van a venir grupos japoneses que nos molan. A ver cómo consigo una entrada.

Stephen: Yo tengo el abono…

Olaya: Van a tocar Otoboke Beaver, que son las putas amas, esas tías molan muchísimo… ∎

https://assets.primaverasound.com/psweb/yqqyu4owtm4x0b27b936_1625822221556.jpg
Compartir