Si amas el hip hop reivindicativo, melancólico y rítmico, “Rapeiradas” de Malandrómeda es alimento para tu alma. Los cuatro temas de este EP juegan con diferentes estilos de hip hop, funk y jazz propio de los 90. A lo largo de las cuatro pistas, la temática política adquiere tonos tanto intimistas –caso de “Furricón emocional”– como aborda temáticas colectivas: en “AP9”, dedicada a la autopista y primordial vía de comunicación en Galicia, cuyos precios podrían ser definidos como antiproletariado. Teresa Ferreiro
Calvin Omari abre la escucha a lo inesperado. El músico de Baltimore afincado en Madrid parte de una estructura clásica a base de melodía y guitarra acústica para deconstruirla –que nos perdone Derrida– en el estudio, inyectándole soul-dub iridiscente, hip hop intimista, jazz somnoliento, algo de mística góspel o toques de ambient-realité con los que forja esa rara aleación entre magia y naturalidad característica de su música. “Room Tapes” muta en cada pieza, casi en cada compás, pero ofrece una experiencia sensorial tan cálida que hace creer en el principio de continuidad que parece regir este gran EP. José Manuel Caturla
Jamila es la esencia de la aceituna, sabor a tradición representado en cortes como “Perico el de la Tomasa”. Hip hop chill de raíces gitanas vertebrando un imaginario de costumbrismo que surge de fundir los extremos que van de Lorca a Chico Blanco. Sobre esta cuerda de equilibrismo avanza el techno afectado de “La antigua judería”, pero también el devocionario sónico Pata Negra en “Mi tarara”. Saudade flamenca de engranajes urbanos sobre los que se asienta “Jamila”, propuesta fresca en su canalización de la ortodoxia. Marcos Gendre
Las estampas costumbristas de “La otra cara del Guadarrama” se antojan valientes. De arte va sobrado este disco complementario al debut largo, que se tituló “Cancionero del Guadarrama” (2021). Con profundidad épica y clorofílica, variando sus sonoridades de refinada base electrónica, y después de la claustrofóbica –eso sí que es reiteración– pandemia, estos discos de carretera y mantra, con sus maravillosos diseños gráficos, tienen más sentido que nunca. José Manuel Caturla
Formando equipo de una forma más rigurosa con Manu Prieto aka Belicemanu, cada vez más su productor de confianza y su compañero a los beats en los directos, Jimena Amarilla ha decidido en “Mientras ando” abrirse a sonidos más urbanos y apostar por bases más electrónicas y fraseos más rítmicos como los del hip hop. Hay frescura y hay varios hilos de los que tirar para que la valenciana siga investigando y definiendo su sonido, que al menos demuestra saber surfear cualquier ola con tranquilidad. Y la seguridad de la que sabe que lo mejor está por venir. Diego Rubio
Todo en “Refugio trransitorio” suena más sólido, más afianzado, más contundente que en anteriores entregas. La oscuridad está ahí, no hay más que escuchar “Claridad” o “Detrás de un disfraz”. Pero el timbre de voz de Sanabria recuerda en más de un momento al de Germán Coppini en la época de Golpes Bajos, aunque el inicio de “Epifanía” evoque los tapices de guitarra de Johnny Marr en The Smiths. Los cambios de ritmo de “Testigo”, que pasa en segundos de la agresividad al lirismo, también revelan que la banda va dotándose cada vez de más registros. La trepidante “Verte ser” es lo mejor de estos veinte minutos. Carlos Pérez de Ziriza
Subyugado por la tradición de las cuadrillas, una de las principales manifestaciones folclóricas de su región, el fraternal dúo murciano articula en su primer single –dos canciones planchadas en vinilo– un discurso estimulante que conjuga feedback y panderos, laúdes y sintes, castañetas y cajas de ritmo. Lo hace apelando al acervo autóctono –los versos y patrones de la malagueña “Murciana”, rematados por los coros-espectro de la Cuadrilla de Patiño– o desarrollándolo con plena autoría en “Estrellica”, melancólico fogonazo de inspiración que anima a seguir su estela sin condiciones, allá donde nos lleve. César Luquero
El tornado de la nostalgia atrae muchas cosas a su centro. Y en el ojo de un huracán de rugosas texturas guitarreras que le debe la vida a Dinosaur Jr. y la oleada indie rock de finales de los 90 –y que encuentra respuesta hasta en Triángulo de Amor Bizarro–, el trío madrileño Baloncesto ha sabido montarse una cancha que aspira a ser estadio. En su primer EP juegan a la intensidad del emo rock de los 2000, pero apelan también a un sentimiento generacional muy nuestro en las melodías y los estribillos, más cercanos a nuestra interpretación dosmilera del pop-punk y a esa ola de grupos como Despistaos. Diego Rubio
“de la luz” es el primer EP de Judeline tras una serie de singles más pegados a lo urbano. Pero para este debut parece que no solo ha decidido ahondar en sus raíces, sino que ha creado un concepto. Se ve a una artista que está buscando su propia voz, probando estilos, experimentando con distintos registros y fusionando sin tabúes flamenco, pop y R&B, pero es precisamente esa búsqueda y esa sensibilidad para acercarse a otros géneros lo que la diferencia de otras artistas y lo que puede darnos gratas sorpresas. Carolina Velasco
Como si se tratase de Stephin Merritt, Marcelo Criminal se autoimpuso un par de reglas en la construcción de su nuevo EP, “Medio mensaje”: que todas las canciones se interpretasen con voz y casiotone y que los títulos fuesen los mismos de programas de televisión muy conocidos. El resultado, en realidad, no recuerda tanto a The Magnetic Fields como a lo que podría haber hecho su paisano Parade. No hay distanciamiento irónico ni ningún indicio de que Marcelo no sea fan de los cuatro espacios que nombran sus temas: “Cine de barrio”, “Cuarto milenio”, “First Dates” y “Saber y ganar”. Están secuenciados con tanta habilidad que, en realidad, podrían ser la misma canción, como una gran pieza en cuatro movimientos. Los dos centrales, en los que son mencionados Iker Jiménez y Carlos Sobera, son los menos inspirados, pero el mejor es el cuarto, porque, además, parece cumplir la función de refutar lo que decía el primer corte. Marcelo toma al programa conducido por Jordi Hurtado como símbolo de lo que permanece. “Con todo lo que cambian las cosas / y hay cosas que nunca cambian”, canta antes de afirmar que lleva ahí pegado a la tele desde 1997 –el año en que él nació– y, tras decir que le dan ganas de rapear, termina rapeando. “No quiero cambiar / pero el tiempo sigue / y nada sigue igual”, concluye a modo de pensamiento existencial. David Saavedra
1994 Sr. Chinarro Pequeño circo E.P. / 1995 Instrümental Ües Time / 1996 Beef Adult Oriented Rock E.P. / 1997 Le Mans Mi novela autobiográfica / 1998 Ari El tentempié / 1999 Les Biscuits Salés Ese pedazo de onda / 2000 Sr. Chinarro La pena máxima / 2001 Aroah Cuando termines con todo, habrá terminado contigo / 2002 Lisabö Egun bat nonahi / 2003 Nosoträsh Gloria / 2004 Astrud Todo nos parece una mierda / 2005 Nacho Vegas Esto no es una salida / 2006 Beef La transición / 2007 Chico y Chica Bomba latina / 2008 Single Pianístico / 2009 Los Planetas Cuatro palos / 2010 Cuchillo Duat / 2011 Pional Last House On The Left / 2012 Kresy Basement Trax / 2013 Univers La pedregada / 2014 La Bien Querida Premeditación / 2015 Single Rea del ritmo / 2016 Maria Arnal i Marcel Bagés Verbena / 2017 Desert Sense Likes / 2018 Hans Laguna & Shreevats Venkateshwaran Hans Laguna & Shreevats Venkateshwaran / 2019 Doble Pletina Algo estacional EP / 2020 Tarta Relena Intercede pro nobis / 2021 Ikram Bouloum Ha-bb5 ∎