Janet Kay, la voz de “Silly Games”.
Janet Kay, la voz de “Silly Games”.

Informe

Lovers rock: ritmo, pasión, orgullo

En el excelso segundo capítulo de “Small Axe”, el director Steve McQueen pone el foco en el lovers rock, subgénero del reggae jamaicano que a menudo ha quedado en segundo plano, pero que sigue siendo un fragmento latente y a reivindicar en la historia musical de los afrobritánicos.

No hay subgénero del reggae jamaicano tan genuinamente británico como el lovers rock, reggae lovers o, simplemente, lovers. A pesar de que hunde sus raíces en la tradición melódica jamaicana de cantantes como John Holt y Dennis Brown, este fue el primer sonido que la juventud afrodescendiente identificó como algo propio y no como algo simplemente adoptado de la cultura original de sus padres. No es de extrañar que el cineasta Steve McQueen –director de “12 años de esclavitud” (2013), ganadora de tres Óscar– le haya dedicado a esta peculiar forma musical la segunda de las cinco películas que vertebran “Small Axe” (2020), la serie con la que ha querido retratar la vida de la población negra en el Reino Unido entre los 60 y los 80, y que Movistar+ está emitiendo aquí.

“Lovers Rock” captura magistralmente el ambiente y la historias que se entrecruzan en una blues dance, donde los jóvenes bailan cadenciosamente entre nubes de hierba al ritmo de reggae trufado del soul más sedoso y armonías vocales deudoras del doo-wop; en los platos del equipo casero suenan las voces de una nueva generación de voces femeninas –Janet Kay, Louisa Marks, Jean Adebambo, Brown Sugar…– que empezaban a crear reggae con un código propio, donde la pasión adolescente se cruzaba con el orgullo de ser negros en una sociedad que les rechazaba de plano. El lovers no criticaba frontalmente el sistema como lo hacía el roots reggae, pero tampoco se conformaba con el simple registro sentimental, sino que suponía una celebración de la vida cotidiana de aquella generación que combatía el racismo imperante mostrándose orgullosa de su piel y su cultura.

01

Caught You In A Lie

Louisa Marks > 1975

El bajista y productor Dennis Bovell tenía en mente crear un sonido con el que la juventud negra británica, que escuchaba la Motown, Studio One, el sonido Philadelphia o Channel One, pudiera identificarse y sintiera como propio. “Caught You In A Lie”, producción de Lloyd Coxsone, obró el milagro, cantado (con tan solo 15 años) por una habitual en los micros del sound system de Bovell. Versión del original de Robert Parker.

02

I’m In Love With A Dreadlocks

Brown Sugar > 1977

Brown Sugar eran Carol Simms (después, Koffi), Caron Wheeler (más tarde, en Soul II Soul) y Pauline Catlin, tres adolescentes de ascendencia caribeña afincadas en el South London, fascinadas por las armonías vocales y pertenecientes a la primera generación afrodescendiente nacida en suelo británico. Su primer single, producido por Dennis Harris, John Kpiaye y Dennis Bovell, fue también el primer single del sello Lovers Rock, que dio carta de naturaleza a esta nueva escena.

03

Silly Games

Janet Kay > 1979

Janet Kay dio en el blanco con este corte compuesto por Bovell que apareció en el sello Arawak y llegó al nº 2 de las listas pop del Reino Unido en 1979. En la película de McQueen protagoniza una larga escena donde los participantes en la fiesta bailan sensualmente y corean la letra hasta llegar al éxtasis. Todo un himno.

04

I’m So Sorry

Carroll Thompson > 1981

Carroll Thompson, conocida como “la reina del lovers rock”, es otra de las más reconocidas vocalistas de esta escena. En 1981 consiguió remarcables éxitos como este o “Simply In Love”, ambos compuestos por ella y producidos por Leonard “Santic” Chin, que empezó a trabajar en Jamaica y se trasladó a Londres, donde llegó a ser uno de los pesos pesados del lovers.

05

Hurt So Good

Susan Cadogan > 1973

Versión jamaicana del original de Katie Love & The Four Shades Of Black cuya exitosa edición británica en el sello Magnet supuso uno de los más destacados antecedentes del lovers rock. La sensualidad de la melodía y su regusto soul prefijaron el molde para lo que llegaría a continuación. Producción de Lee Perry.

06

Silly Wasn’t I

Sharon Forrester > 1973

Otra artista jamaicana que consiguió el éxito en la escena sound system británica con una versión de un tema de temática amorosa y costuras soul fue Sharon Forrester. Producción jamaicana de Geoffrey Chung sobre un original de Valerie Simpson.

07

Let’s Dub It Up

Dee Sharp & The Investigators > 1980

Chris Lane forma parte de una nueva ola de productores que se hicieron valedores del mejor reggae británico en los 80. Tanto él como Mad Professor apostaron fuerte por el lovers rock. Esta fue una de sus primeras producciones en su sello Fashion, convirtiéndose en todo un emblema del género en aquella década. Dee Sharp es uno de los pocos hombres (Trevor Hartley, Michael Gordon, Keith Douglas, Peter Huningale…) que se sumaron al carro del lovers rock.

08

Paradise

Jean Adebambo > 1980

Portia Morgan, Donna Rhoden, Revelation, 15-16-17 o Marie Pierre son algunas de las vocalistas que empezaron a grabar sobre bases reggae perfumadas de soul, matices pop y sensibilidad femenina. También esta vocalista de madre caribeña y padre nigeriano, que consiguió este sonado éxito con producción de Leonard Chin.

09

Ring My Bell

Blood Sisters > 1979

Producción de Neville King y Lee Laing con la que las Blood Sisters tendieron un puente con el sonido disco y pusieron a bailar a toda una generación de jóvenes negros de ascendencia caribeña. Versión del popular tema de Anita Ward.

10

I’m So Proud

Kofi > 1990

Producción de Mad Professor en la voz de Carol Simms, que se hizo llamar Kofi tras la escisión de Brown Sugar. En este corte retoma un tema que cantó junto a ellas y que es, a su vez, versión de un original de Curtis Mayfield & The Impressions. Orgullo negro. ∎

Dr. Decker selecciona esta playlist como homenaje al lovers rock, subgénero del reggae genuinamente afrobritánico. 

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados