Noticias

La semana vista por…

Lunes, 30 de enero

La muerte de Tom Verlaine ha ocupado el centro de gravedad informativo del fin de semana. Y las reacciones de la comunidad artística ante tamaña pérdida no hacen sino subrayar lo indispensable de su contribución. Antes de su inesperado fallecimiento, se publicaron álbumes y canciones que merece la pena rescatar de un duelo que atañe a cualquier amante del rock’n’roll.

Tom Verlaine, adiós a un grande. Foto: Ebet Roberts / Redferns (Getty Images)
Tom Verlaine, adiós a un grande. Foto: Ebet Roberts / Redferns (Getty Images)
No nos habíamos repuesto del fallecimiento del inmenso David Crosby (1941-2023) –excelentemente glosado en este artículo de Ricardo Aldarondo– cuando este fin de semana un clásico del rock volvía a la actualidad por la razón menos celebrable. Tom Verlaine, líder de los germinales Television, uno de los guitarristas más influyentes del siglo XX, nos dejaba tras una breve enfermedad, a los 73 años. Más allá del reconocimiento a la banda que lo hizo célebre, patente en cualquier recuento de mejores álbumes de la historia, donde “Marquee Moon” (1977) es indiscutible, nos deja un puñado de álbumes en solitario muy estimables. En su haber hay discos de tanto valor como “Tom Verlaine” (1979), continuación brillantísima y lógica de sus andanzas con la banda madre, o “Songs And Other Things” (2006), un álbum crepuscular y melodioso.

Si bien su actividad musical los últimos quince años fue más bien limitada, su influencia no ha dejado de crecer. El libro de estilo de Verlaine y compañía fue un texto sagrado para bandas como R.E.M., Felt, Yo La Tengo o The Feelies. The Strokes basaron su identidad entera en las guitarras cruzadas de Verlaine y Robert Lloyd, igual que hicieron compañeros generacionales como Yeah Yeah Yeahs o Interpol. Incluso en el disco de indie pop más celebrado del año pasado –“Blue Rev” (2022), de Alvvays– una canción homónima homenajeaba a Verlaine. Nada prueba mejor la vigencia de las enseñanzas de un guitarrista que redefinió qué se podía hacer con las seis cuerdas cuando los excesos progresivos parecían haber agotado el instrumento fetiche del rock. Nuestro compañero Eduardo Ranedo recuerda hoy en Rockdelux tan brillante e influyente obra.

Tom Verlaine: “Marquee Moon”, en ‘La Edad de Oro’, 1984.
Otro de los acontecimientos del fin de semana ha sido sin duda el triunfal paseo militar de Carolina Durante en el Wizink Center de Madrid, que los consagra como el gran grupo de pop de guitarras de su generación. Rodeados de la flor y nata del pop español, con presencia de Rosalía incluida, tuvieron invitados de honor en las canciones, como el célebre ex-streamer Orslok o Alicia Ros de Cariño y El Buen Hijo, y, sobre todo, contaron con unos teloneros de lujo: Los Nikis. En una ceremonia que tenía mucho de relevo generacional, de entrega de testigo, los de Algete celebraron una de sus escasas pero apreciadas reuniones para un público que aún tenía por delante una actuación pantagruélica de los Carolina Durante: nada menos que 32 canciones para certificar una evidencia: En solo un lustro han pasado del más puro underground a ser historia del pop español. Hoy pueden leer la crónica del concierto en Rockdelux.

En el plano cinematográfico, lo que parecía una teórica celebración de los éxitos del cine español, la ceremonia de entrega de los Premios Feroz, se ha visto empañada por unas presuntas agresiones sexuales que tuvieron lugar durante la fiesta que se celebró tras el evento. El productor Javier Pérez Santana fue liberado con cargos tras su detención en la mañana del domingo 29. Un triste broche para lo que se suponía una fiesta del cine español, donde habían triunfado “Alcarràs”, de Carla Simón y “As Bestas”, de Rodrigo Sorogoyen.

El final de la semana tampoco ha sido parco en novedades de larga duración. Tenemos por un lado el álbum “Recuerdos de Puzzles y Dragones”, de los añorados Puzzles y Dragones, iconos del pop underground que vuelven tras una larga espera discográfica. Otros que por fin lanzan su debut en largo, “No me sale querer”, son Rococó, cuarteto de pop a caballo entre el emo noventero y el tontipop. En lo internacional, dos sorpresas interesantes: por una parte el giro ¿psicodélico? de Lil Yatchy, que con “Let’s Start Here.” se escapa de la tendencia bajista de su acercamiento hipermelódico al trap por una vía inesperada, llegando a recordar en ocasiones a The Flaming Lips. Por otro lado es encomiable “Electrophonic Chronic”, el regreso de The Arcs, el proyecto paralelo de Dan Auerbach (The Black Keys); ocho años después de su debut, se reúnen para homenajear a su excompañero de grupo, el tristemente fallecido Richard Swift.

The Arcs: “Eyez”.
En España han salido también un puñado de singles interesantes, como el híbrido entre reguetón y synthpop de Brigitte Laverne en “Lo siento”, el regreso de esos mirlos blancos del indie pop que son Nos Miran con “Siempre igual” o el nuevo tema de Ariadna Cross, hija de Fortu de Obús, titulado “Va a costar”. Además, buenas noticias para los fans hispanos de The Cat Empire, porque el grupo ha sumado una nueva fecha madrileña –la primera agotó entradas, al igual que la de Valencia– para la gira que lo traerá por aquí en marzo y que hará escalas en Madrid (8 y 9), Santiago de Compostela (19), Santander, (11), Valencia (13) y Barcelona (14).

The Cat Empire: “Still Young”, en directo desde Melbourne, en 2021.
Y terminamos por hoy con dos breves aunque necesarios avisos para los seriéfilos: “Sucession” (Jesse Armstrong, 2018-) ha anunciado su regreso en HBO Max el próximo 27 de marzo, para regocijo del expresidente devenido podcaster. Y se ha confirmado que “The Last Of Us” (Craig Mazin y Neil Druckmann, 2023-) tendrá segunda temporada, también en HBO Max, impulsada por su arrollador éxito de audiencia y su amplísimo eco en las redes sociales.

Compartir

Lo último

Contenidos relacionados