https://assets.primaverasound.com/psweb/8fb6loq88f1altpt0fjx_1616087888778.png

Firma invitada / Planeta Brux

Mujeres y música: historia de una invisibilización

L

a historia de la música es también la historia de la invisibilización de las mujeres. Hace algún tiempo leí un artículo reclamando la necesidad de reescribir la historia de la música desde una óptica feminista para dar luz a historias de mujeres completamente invisibilizadas. Esto puede remontarse hasta el siglo XVIII, cuando se obligó a Maria Anna Mozart a recluirse en el hogar mientras su hermano se convertía en el músico más reputado de todos los tiempos.

Este fenómeno llega hasta nuestros días, y ahora que acabamos de celebrar el 8 de marzo quizá vale la pena recordar algunos datos. En Catalunya, un informe del Observatori Cultural de Génere titulado “Dones als festivals musicals de Catalunya” señaló que en 2017 se produjeron hasta cinco festivales sin ninguna mujer en el cartel (un 10% del total de los festivales) y hasta seis festivales más con el 90% de representación masculina. Si lo que analizamos son los solistas, la situación era aún más dramática: en 2017 hubo hasta 17 festivales (un 34%) sin ninguna mujer solista.

A nivel del conjunto de España, he encontrado datos más actualizados proporcionados por el informe “La presencia de las mujeres en los festivales en 2019”. El número de mujeres que actuaron en festivales representaba el 19,7% (11% en 2017). Es importante también ver en ese estudio cómo algunos estilos en particular tienen una notable presencia inferior de mujeres, como es el caso de los festivales de heavy y rock. En el Rock Fest de Barcelona en 2019 actuaron un escandaloso 2,8% de mujeres.

Algunos expertos señalan que algunos festivales simplemente no apuestan por mujeres con la simple excusa de que “el público manda” y el “público no quiere”. Eso afortunadamente está empezando a cambiar, y es de celebrar que responsables de programación hayan hecho un esfuerzo notable para mejorar la presencia femenina. El Primavera Sound llegó en su última edición, la de 2019, a tener más de un 50% de artistas femeninas en su cartel, un auténtico récord.

Para seguir la evolución de estos datos es muy interesante el trabajo y esfuerzo que se hace desde portales como mujeresymúsica.com, que tratan de dar visibilidad a artistas femeninas en todos los géneros.

La buena noticia ahora que acabamos de pasar el 8 de marzo es constatar que en este 2020 que hemos dejado atrás hemos vivido una explosión brutal de artistas mujeres, confirmando la tendencia al alza de las últimas temporadas. Ellas han marcado el ritmo musical del año de la pandemia: desde Fiona Apple, Dua Lipa, Porridge Radio o el espectacular regreso de Róisín Murphy. También en la escena nacional, con Soleá Morente o el nuevo disco de Maria Arnal, que promete ser uno de los grandes bombazos de 2021. Una luz de esperanza que no nos debe hacer bajar la guardia: si las mujeres representan el 55% del total de estudiantes en conservatorios de música, ello debe reflejarse en la atención que presentamos a su talento y proyección.  ∎

Compartir

Contenidos relacionados