En “Storm Shelter”, Ben Watt desviste varias de las canciones de “Storm Damage” (2020) hasta dejarlas en un esqueleto sobrio y elegante formado por el binomio piano y voces. Pero la miga, sobre todo, está en las versiones de “That’s The Way Love Is” (Ten City) y “Comeback Kid” (Sharon Van Etten). En su garganta, esas letras sobre nostalgia y la vuelta a casa suenan con el desgarro de quien ha ganado y perdido mil batallas. Álvaro García Montoliu
Con “MADLO”, Car Seat Headrest completan el proyecto de su último disco, “Making A Door Less Open” (2020). Dos EPs independientes, subtitulados descriptivamente como “Remixes” y, el que nos ocupa, “Influences”, donde versionan a cuatro de sus artistas de cabecera. “Golden Years” de David Bowie abre el telón, y encaja como un guante en el indie rock del siglo XXI. Le sigue “Substitute” de The Who, clásico entre clásicos del que saben cómo sacar provecho. “March Of The Pigs”, de Nine Inch Nails, les obliga a mostrar su parte más desgarradora, y les sienta bien. Pero lo mejor está al final: una molona versión de “Running Up That Hill” de Kate Bush que modernizan sin renunciar al espíritu del original. JuanP Holguera
Antes de enfrascarse en la composición de su nuevo álbum, Angel Olsen ha querido darse un respiro y hacer un disco no por necesidad, sino por diversión. “Aisles” reúne versiones de hits de los 80 por los que la artista siente debilidad (canciones de Laura Branigan, Men Without Hats, Billy Idol, Orchestral Manoeuvres In The Dark y Alphaville). Del brazo del productor e ingeniero Adam McDaniel, Olsen se divierte soñando con el glamur y el empuje melódico de otro tiempo, aunque no puede evitar llevarse casi todo a su terreno, o un terreno fronterizo. Juan Manuel Freire
Bria Salmena y Duncan Hay Jennings debutan en Sub Pop como Bria con “Cuntry Covers Vol. 1”, un EP de seis canciones que dirigen sus antenas hacia composiciones ajenas (Karen Dalton, John Cale, The Walker Brothers, Waylon Jennings, Mistress Mary y Lucinda Williams) que el dúo considera que son parte fundamental de su radar musical. Que eliminen la “o” de “country” ya nos permite aventurar que su acercamiento al género huye de la ortodoxia y esquina lo más convencional. El resultado califica con buena nota una propuesta que habrá que seguir atentamente en el volumen 2. Juan Cervera
Las composiciones de carácter dub e incluso jazz y los colores más vivos que habían marcado “Club Aura” (2020) se diluyen en “Oblivion”: aquí priman las sombras, los tonos gris y antracita y el pulso de un ritmo cilíndrico y cavernoso. El grano del sonido es mucho más grueso; los graves son como espasmos. Una sacudida hípnica que convierte el club en una cárcel mental, una catedral de sudor en la que la angustia pesa más que el placer durante los tres primeros cortes. Pero luego, al final, llega el tema titular: un tanque de ambient en el que sumergirse para volverse inerte después de tanta extenuación. Es lo mejor del EP: un registro 100% downtempo al que Significant Other vuelve en buena parte de “Residuum” (2021), su primer largo. Juan Monge
El inefable vocalista de Cabaret Voltaire Stephen “Mal” Mallinder se ha rodeado de sangre nueva, con Julie Campbell –alias LoneLady– y Ben Edwards –aka Benge–, conocido coleccionista de hardware electrónico. El resultado del encuentro, que se gestó hace dos años a partir de una serie de borradores y patrones rítmicos a los que había llegado Benge, es “Clinker”, un ejercicio de estilo irresistible y meritorio de tintes synth e industriales, electrónica puntillista, cubismo eléctrico y soul mutante. José Manuel Caturla
¿Qué pasó con Doss? A principios de la década pasada sorprendió con un par de remixes y un EP. Después, el (casi) silencio. Su regreso ha sido lento, episódico, siempre discreto. Pero la mejor música de baile es la que parte del dolor y lo exorciza, una tradición de la que “4 New Hit Songs” es nuevo clásico. En el EP, Doss se mueve entre el banger trance-pop (“Puppy”), el crudo electro-house de “Look”, la melancolía celestial de “Strawberry” y el himno house “On Your Mind”. Coda de mensaje optimista: las cosas pueden suceder solo con que las hagas pasar por tu cabeza. Probaremos con imaginar un primer álbum de Doss. Juan Manuel Freire
Muy a menudo, un productor de música underground hace una canción tan efervescente que amenaza con interrumpir el continuo espacio-tiempo underground / overground. Tal fue el caso de “You Could Be”, del productor y DJ de Mánchester Anz, un artista más conocido por sus revival rave y experimentos tecnológicos extraños que por sus canciones brillantes, pero que en esta ocasión logró soñar con un retrovisor electro-pop-house de los 80 que habría complacido a la Madonna que se inició con el DJ Jellybean Benitez. Este tema está en el corazón palpitante del excelente EP “All Hours”, que recorre 24 horas de la vida nocturna, pasando por la música hardcore, el UK garage y el ambient inestable, rindiendo homenaje al poder de la música electrónica. Pasado, presente y futuro, con una sonrisa siempre presente. Ben Cardew
La frustrante perspectiva laboral con que binki lidió tras graduarse en arte dramático hace tres años se tradujo en canciones casi de inmediato. Esas perlas –autoproducidas aunque sobradas de groove– fueron abriéndose paso en las listas de reproducción que más pitaban. Cuando el sello FADER entró en la ecuación, a finales de 2019, Baraka Ongeri decidió aflojar la marcha, pulir estilo y concentrar aptitudes en las cuatro canciones que dan forma a “Motor Function”. Este conciso ejercicio de licuado electro-rock y after-punk de apenas diez minutos confirma al de Pensilvania como hábil melodista –“Clay Pigeon”–, valiente narrador –“Landline”– e intérprete sobrado de energías: “Revolve”. César Luquero
¿Qué nos puede decir la música house sobre la vida y la muerte? Bastante, parece, si tomamos como ejemplo a Sofia Kourtesis, una productora y DJ emergente de Perú a través de Berlín. “La perla”, la canción destacada de “Fresia Magdalena”, fue escrita cuando el padre de Kourtesis se estaba muriendo de leucemia y el nombre del EP es una referencia a su madre, dando una ventaja muy personal a este disco. Si bien puedes sentir la emoción goteando en cada inmaculado toque electrónico, no se trata de un disco triste, sino más bien de un trabajo de reflexión que resonó con mucha gente en 2021, el más extraño y difícil de los años. Con su delicada voz y su producción electrónica magníficamente exuberante, “Fresia Magdalena” es un disco para clubes, festivales y escucha tranquila en solitario que será apreciado en los próximos años como un clásico de la sutileza. Ben Cardew
Yves Tumor pretende ser la asíntota entre las funciones de transgresión y confort. Tras “Heaven To A Tortured Mind” (2020), Sean Bowie da un paso más en su inusual transición hacia un sonido más rockero y más accesible en este “The Asymptotical World”, sorprendente EP que, además, le ve acercarse a géneros más difusos como el dream pop y el shoegaze, convirtiendo a My Bloody Valentine en un nuevo punto de referencia, o el hardcore melódico de los primeros 2000 (ojo a “… And Loyalty Is A Nuisance Child”; nunca Tumor había llegado tan lejos). Pero lo hace todo sin perder esa ambición noise y experimental que lo ha llevado a ser uno de los puntales de Warp y que lo muestra pervirtiendo con mentalidad integradora conceptos y estructuras comunes para lograr resultados alienígenas. El resultado afianza una personalidad sonora mutante, incómoda, de las más divergentes de la actualidad. Diego Rubio
Después de “Heart’s Ease” (2020), Shirley Collins reaparece con “Crowlink”, EP de cinco cortes. Como antaño, la voz de la musa de Hastings parece surgir de su garganta sin esfuerzo, casi neutra y fantasmal; los instrumentos acústicos que emplea habitualmente en sus grabaciones desaparecen en buena medida viéndose sustituidos por unas ambientaciones que remiten a los trabajos más etéreos de Craig Leon. El eco de esos lugares eternos –el trino de los pájaros, el impacto de la lluvia, el rumor del canal– conforman un manto sonoro orgánico que, junto a la voz de Collins y la cuidada música de sus fieles colaboradores, reafirma la vida con una belleza difícilmente clasificable. José Manuel Caturla
Sangre Nueva son como El Bueno, El Feo y El Malo del dembow y el reguetón, solo que aquí los tres son (muy) buenos, y no hay feo (que sepamos) ni malo. Es una bonita casualidad, además, que, siendo un trío, “Goteo” ocupe el número tres de los mejores EPs de 2021 según Rockdelux. DJ Florentino –el más romántico de los románticos–, Kelman Duran –oscuro y experimental– y DJ Python –siempre sutil y elegante– unen talento y trabajo para dar forma a un EP que es todo chicha y núcleo, sin necesidad de trucos estridentes ni letras sonrojantes. Los cínicos lo llamarán “indie reguetón” o “reguetón intelectual”: qué más da. El caso es que hay más sustancia y clase aquí que en el 95% de los charts latinos (y también, me temo, que en el 95% del catálogo de Warp de los últimos veinte años). Tres hombres y cuatro tracks perfectos que definen el lado más sensual, refinado y vanguardista del género dominante en las pistas y las listas de éxito de todo el mundo. Carles Novellas
Por sorpresa, como habitúa a hacer las cosas, lanzó Burial “Shock Power Of Love EP”, este EP compartido con el productor post-dubstep Blackdown. El esquivo Will Bevan y Martin Clark (antiguo columnista grime y dubstep en ‘Pitchfork’) ya habían cruzado caminos anteriormente. En sus dos temas de este split, Bevan vuelve a cultivar a conciencia su faceta inspiradora, entre el UK garage escurridizo y espiritual y un ambient con elemento góspel, el pulso trance y aires de anime felizmente psicodélico. Las aportaciones de Blackdown tampoco son ninguna tontería y sorprenden por su contagiosa luminosidad. Juan Manuel Freire
En un contexto como el de 2021, entregar un EP consagrado conceptualmente al movimiento podía parecer, a simple vista, algo totalmente fuera de lugar. Con las pistas de baile clausuradas hasta nuevo aviso, India Jordan supo encontrar en la vida cotidiana la inspiración que le había sido arrebatada a golpe de restricciones. “Watch Out!” traza un arco narrativo que abarca lo que podría ser un día cualquiera de este año que dejamos atrás: levantarse, ir al trabajo, bailar donde quiera que sea. Con el cerrojazo de los clubes, nuestra forma de acercarnos y dialogar con ciertos discos cambió. En el momento de su lanzamiento, allá por el mes de mayo, esta entrega cautivaba por su valor escapista, uno de los mayores consuelos que ofrece el arte. Visto con perspectiva ahora que es momento de hacer balance, es también una obra que guarda un gran valor archivístico por su capacidad para explicar su tiempo. Así era nuestro día a día y así lo supo captar India Jordan.
Este acercamiento a los sonidos clásicos de club arranca con “Only Said Enough” a ritmo de hardcore, marcando cierta distancia con su material previo. En “Watch Out!” –esa expresión que los ciclistas urbanos han de tener presentes en todo momento– las sirenas logran transmitir la urgencia del tráfico de una gran ciudad. Más caos circulatorio: “You Can’t Expect The Cars To Stop If You Haven’t Pressed The Button” samplea semáforos de Dublín mientras se arrima al techno. “Feierabend” –término alemán para referirse al fin de la jornada laboral– contagia la alegría inherente a ese momento, y “And Groove” eleva la euforia house a cotas máximas. Edu Fernández
2005 Antony And The Johnsons You Are My Sister / 2006 The Late Cord Lights From The Wheelhouse / 2007 Joanna Newsom Joanna Newsom & The Ys Street Band E.P. / 2008 Animal Collective Water Curses / 2009 Animal Collective Fall Be Kind / 2010 Girls Broken Dreams Club / 2011 James Blake Enough Thunder / 2012 Burial Kindred / 2013 Nguzunguzu Skycell / 2014 Evian Christ Waterfall / 2015 Kelela Hallucinogen / 2016 Vince Staples Prima Donna / 2017 Kamasi Washington Harmony Of Difference / 2018 boygenius boygenius / 2019 TNGHT II / 2020 Fred again.. Actual Life ∎