Concentrado y reflexivo.
Concentrado y reflexivo.

Entrevista

Alva Noto, matemáticas y ecología

Hoy viernes y mañana sábado se celebra en Barcelona la undécima edición de MIRA, festival de arte y creación digital que incluye en su estimulante programación un apetecible cartel de conciertos. En el mismo destaca el de Alva Noto, polifacético artista alemán que actuará esta misma noche, presentando el espectáculo audiovisual “UNIEQAV”. Hablamos con él de su música y trayectoria, pero también de sus preocupaciones medioambientales y su compromiso con la causa ecologista.

Alva Noto es uno de los alias de Carsten Nicolai, artista alemán multidisciplinar. Con él se ha mantenido desde hace décadas como referente de la música electrónica sobria y avanzada. Es uno de esos nombres que inspiran confianza porque investigan, evolucionan y te invitan a hacerlo junto a él. Impulsor del sello Noton y más tarde cofundador de Raster-Noton, ha colaborado con otros cerebros como el difunto Mika Vainio (1963-2017), Blixa Bargeld y, de forma habitual, con Ryuichi Sakamoto. Lo mismo compone la banda sonora de una película como “The Revenant” (Alejandro González Iñárritu, 2015) en colaboración con Sakamoto y Bryce Dessner (The National) que se atreve a musicar un ballet como “New Ocean Sea Cycle” (Richard Siegal, 2021). Esta versatilidad no impide que la energía y estructuras matemáticas siempre atraviesen sus trabajos, que viene publicando bajo distintos apelativos desde mediados de los 90.

Hablamos con él poco antes de su paso por el MIRA Festival de Barcelona, donde actuará hoy presentando su espectáculo audiovisual “UNIEQAV” junto al artista visual japonés Ken Niibori. Y charlamos sobre inspiración, procesos de trabajo y el adjetivo “minimalista”, el cual parece acompañar a toda su obra. Pero también sobre la industria musical y su impacto en el planeta, e incluso de Inteligencia Artificial.

“HYbr:ID I”, tu último trabajo largo, se publicó en 2021 y fue compuesto a partir de una petición de banda sonora para un ballet. ¿Fue esta una nueva fuente de inspiración para ti?

De alguna manera, sí. Lo compuse sin saber lo que el coreógrafo haría al final, y aunque compuse piezas con cualidades atmosféricas a la vez podía ver a los bailarines actuando en ellas. Es un acercamiento diferente al que he tenido en otros trabajos. Se llama así porque es algo híbrido entre el ambient y los beats y, de hecho, disfruté mucho esta combinación. Fue como volver un poco al principio. Si hago un disco suele ser puramente rítmico o lo contrario, y esto fue un poco como volver a los comienzos en los que integraba las dos ideas. De alguna manera, la combinación de piezas más atmosféricas con otras más dinámicas y rítmicas es diferente a lo que suelo hacer ahora.

“Creo que la industria musical, de todos los tipos posibles, tiene que plantearse este tema porque tiene un gran impacto en el medioambiente, empezando por la producción de vinilo, que no es sostenible, lo mismo que hacer giras tampoco lo es”

Desarrollas diferentes maneras de trabajar: carrera en solitario, colaboraciones e incluso la composición de bandas sonoras. ¿Difiere mucho el proceso creativo y de trabajo en cada caso?

Son situaciones muy diferentes. Si trabajas para una banda sonora ya conoces las imágenes y estas sirven como guía de lo que debe pasar en cada momento. Cuando compones para una película es muy importante la sincronización con la imagen, la acción y la narrativa. No eres libre, de alguna manera tienes una guía y haces un servicio a la película y al director.

Me gustaría unir tu show audiovisual en MIRA Festival con una frase de tu biografía que afirma que, como artista, trabajas para derribar las barreras de la percepción sensorial de la música y el sonido, haciendo ambos perceptibles por vista y oído. ¿En qué consiste este trabajo?

Mi estrategia se basa en no usar imágenes preexistentes. Lo que hago es crear imágenes analizando el sonido, por lo que las imágenes reaccionan a este. La música está creando las imágenes, no es como si usara imágenes grabadas o que ya existieran. En este proceso hay mucho análisis y visualización, así que, dependiendo de qué tipo de música o qué frecuencia estoy usando, las imágenes son siempre diferentes. Es como un análisis en tiempo real que, en el momento que estoy tocando, transforma la música en imágenes.

En directo, magia y enigma. Foto: Nikolaus Brade
En directo, magia y enigma. Foto: Nikolaus Brade

¿Conocías MIRA Festival?

No he actuado antes, pero estoy muy contento de formar parte del cartel, está muy bien programado y tengo mucha curiosidad por lo que harán otros artistas. Se nota una conexión fuerte entre los artistas y el foco en lo audiovisual y la música experimental.

El adjetivo “minimalista” parece acompañarte siempre, ¿te sientes cómodo con él?

Es una buena pregunta. Creo que no compongo de manera minimalista. Siempre me concentro en el sonido y en su estudio y a veces no necesito añadir demasiados elementos. Puede que eso acabe siendo algo minimalista. A lo mejor me siento más cómodo, a lo mejor es la única música que puedo hacer (risas), pero no es que lo haya decidido así.

“La Inteligencia Artificial podría hacer mentir a una máquina, pero ahora mismo las máquinas solo piensan o procesan información más rápido que nosotros. Es puro aprendizaje automático, pero nuestro cerebro está mucho más desarrollado”

Hablemos del futuro. La sostenibilidad no parece una una gran preocupación para la industria musical y tú pareces muy consciente del impacto de la música y sus formatos. ¿Puedes explicar este impacto y hacia dónde crees que nos dirigimos?

Esta pregunta es muy importante. Creo que la industria musical, de todos los tipos posibles, tiene que plantearse este tema porque tiene un gran impacto en el medioambiente, empezando por la producción de vinilo, que no es sostenible, lo mismo que hacer giras tampoco lo es. Creo que tenemos que encontrar alguna solución para tener menos impacto, puede que tengamos que buscar nuevos formatos que dejen menos huella en el planeta. Me lo planteo también como dueño de un sello, tenemos que hacer productos más significativos, no de consumo masivo. He cuidado lo que publico desde el principio, prestando atención a los materiales que usamos, intentando darle un sentido. Si añades un fuerte componente visual, los productos se convierten en algo más coleccionable y quizá se genere menos basura. Pero esta estrategia es claramente insuficiente. Tenemos que encontrar materiales que no estén basados en el PVC. Además, hay gente que cree que lo digital no tiene huella pero no es cierto, consume energía constante si le sumamos las plataformas de streaming, que también consumen sin parar porque estamos acostumbrados a acceder a toda la información desde cualquier dispositivo. En definitiva, creo que tenemos que pensar nuevas estrategias y formatos desde cero, pero como artista y como sello sé que la tecnología no puede cambiar de un día para otro.

Como consumidores también deberíamos pensar en ello. Cuando comencé con el sello a mediados de los 90 solo publicaba CD, pero ahora apenas tienen demanda, se compran muchos más vinilos y los compradores han de ser conscientes del impacto que tiene. Es mucho mayor que el del CD y la calidad del sonido tampoco es mucho mejor. Puedes pensar que pagando más dinero por ello lo compensas de alguna manera, pero es ilusorio. Estamos en mitad de una crisis energética y con la guerra en Ucrania la energía es muy cara. Tenemos que repensar los materiales, el coste del transporte de estos. Y quien compra discos y va a conciertos ha de pensar en ello también, porque elige lo que consume. Yo pienso cada día en cómo ahorrar energía y ser más sostenible. Tomé alguna decisión como usar cartón o fundas basadas en papel. Creo que tendremos que cambiar a algún material de origen vegetal que se pueda cultivar. La única razón por la que seguimos usando plástico es porque es barato. Puede que cuando deje de serlo empecemos a buscar alternativas. Los consumidores de música son inteligentes, saben lo que compran, así que todos tenemos que pensar y hablar más sobre este tema.

Por último, ¿cómo ves el futuro de la música electrónica en relación con el avance de la Inteligencia Artificial?

Creo que ahora mismo hay gente usando Inteligencia Artificial sin saber lo que significa. No creo que estemos ni siquiera cerca de la IA. Básicamente se trata de sistemas de machine learning. La Inteligencia Artificial podría hacer mentir a una máquina, pero ahora mismo las máquinas solo piensan o procesan información más rápido que nosotros. Es puro aprendizaje automático, pero nuestro cerebro está mucho más desarrollado. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados