Mustafa, joven poeta musulmán de padres sudaneses con sede en Toronto.
Mustafa, joven poeta musulmán de padres sudaneses con sede en Toronto.

Informe

Hyperpop, rap made in UK y post-punk: 13 nuevos artistas para 2021

Sin tener más en común que no haber publicado todavía un primer disco, juntamos 13 artistas que pueden marcar, dentro de sus respectivas posibilidades, los meses que tenemos por delante. Un puñado de apuestas para 2021: si todo encaja, podrían terminarlo como las revelaciones musicales de este año en el que apetece conocer historias que empiezan.

Si las listas de final de año son una ciencia totalmente inexacta, las listas de principios de año, cuando todo está por hacer, no pueden considerarse ni siquiera una ciencia: esto va de pálpito, de feeling. Es jugar a adivinar qué va a pasar durante los próximos meses porque la rueda, pese a todo y hasta que se demuestre lo contrario, sigue girando. Juguemos, pues: proponemos 13 artistas todavía sin álbum de debut que pueden marcar, dentro de sus respectivas posibilidades, el año que tenemos por delante. De post-punk recitado a hyperpop que nace, crece, se reproduce y ¿muere? en internet; de rap 100% británico a electrónica espectral. Un puñado de apuestas para 2021.

Coco & Clair Clair

Unos likes en Twitter, unas cuantas fiestas y algunos beats hechos con el GarageBand fue todo lo que necesitaron Taylor Nave y Claire Toothill para emerger en 2017 en la escena de Atlanta, predominantemente masculina, convertidas en Coco & Clair Clair. Ahora suenan en las playlists de Danny L Harle o Charli XCX con pequeños hits que mezclan el bubblegum pop más internet y actitud hustler, algo que ellas llaman “demon glam rock”: cantan y lanzan barras como I’m running toward the money while he’s running me checks (“Wishy Washy”) o you’re disrespectful, fuck you and all your friends hoe (“Pop Star”) en canciones de tradición pop heredada de Britney, Mariah Carey o “iCarly”.

La cuestión es divertirse y no tomarse demasiado en serio. Sus temas son como estar con las amigas de previa: bebiendo, maquillándote o poniéndote ese look dosmilero, con mucho brillo y tiro bajo, que has pillado en el Humana. Y, aunque quede mucho para las fiestas, por suerte su álbum de debut llegará a mediados de este año. Eva Sebastián

Coco & Clair Clair: “Pop Star”.

Deb Never

Es el momento exacto de subirse al carro de Deb Never. Pronto, en unos meses, quizá en unas semanas, puede que ya no haya sitio y te toque ir al fondo, de pie, medio apretujado. Esta californiana de raíces surcoreanas, hija de enfermera y pastor presbiteriano, acaba de publicar nuevo single después de grabar con Kenny Beats o Dylan Brady de 100 gecs y está a punto de aparecer en el segundo álbum de slowthai, que se publica el próximo 5 de febrero, entre otros nombres como James Blake o A$AP Rocky. “Someone Else”, su último estreno, que arranca calcando la melodía de “Myth” de Beach House y termina mutando en drum’n’bass en miniatura (¿bedroom drum’n’bass?), confirma que Deb Never comprende el pop actual como un ente libre y flexible: no es exactamente una rapera, no es exactamente una vocalista R&B; pero es las dos cosas al mismo tiempo. Víctor Trapero

Deb Never: “Someone Else”.

Dry Cleaning

Dry Cleaning son un grupo acostumbrado a hacer de la necesidad virtud. Cuando les tocó buscar cantante, reclutaron para el puesto a una compañera que jamás se había subido a un escenario. Así fue como Florence Shaw, convertida en frontwoman pese a sus reticencias a usar la voz para cantar, probó con el spoken word que acabaría por ser santo y seña de la banda. Sobre un impetuoso torrente post-punk, la escuchamos disertar acerca de conversaciones que no funcionan, de incómodas interacciones con extraños, de bodas de la familia real británica. Lejos de resultar pomposas declaraciones acerca de las grandes preocupaciones del ser humano, aborda en sus letras cuestiones mundanas; son textos que Shaw construye a partir de frases recuperadas de tarjetas de felicitación, de comentarios en vídeos de YouTube, de titulares de periódico o de anuncios. Los dos EPs que publicaron en 2019 contenían argumentos suficientes para justificar su fichaje por 4AD, compañía con la que editarán en este 2021 su primer larga duración. Aún sin título ni fecha de lanzamiento confirmadas, sí está disponible “Scratchcard Lanyard”, un adelanto que ratifica las buenas sensaciones mostradas hasta el momento. Edu Fernández

Dry Cleaning: “Scratchcard Lanyard”.

ENNY

Si convenimos que 2020 fue una tragicomedia, la de ENNY se escribe en tres actos: uno por cada single publicado. En abril llegaba el primero, una canción titulada “He’s Not Into You” que le granjeó la atención necesaria para que su carrera empezase a despegar. La cosa empezó a tomar altura con el lanzamiento de “For South”, una oda a ese sur de Londres en el que nació y creció. El discurso de la rapera es indesligable del contexto que proporciona la capital inglesa, un lugar hostil en el que ser black and british en tiempos del Brexit se ha convertido en un acto de resistencia política en sí mismo. Su herencia cultural moldea el corte que marcó el punto de no retorno en su trayectoria, una “Peng Black Girls” con hechuras de himno empoderador y barras memorables (“Want a fat booty like Kardashians? No! / Want a fat booty like my auntie got, yo”). Con el featuring de la también británica de ascendencia nigeriana Amia Brave, se nutre del contraste entre ambas aportaciones. El tema crece aún más en su versión remix con la contribución de Jorja Smith, figura clave en el ascenso meteórico de ENNY tras apostar por ella a través de FAMM, su sello discográfico. Edu Fernández

ENNY (feat. Amia Brave): “Peng Black Girls”.

Fred again..

Hacemos mucho, hablamos poco”, proclaman los traperos argentinos Duki y Seven Kayne en su última canción. Queda lejos, pero se trata de una definición perfecta para Fred John Philip Gibson aka Fred again.., de momento más conocido por su faceta como productor en su Londres natal que por sus propias obras. Seguramente sea algo lógico teniendo en cuenta que durante los últimos años el bueno de Fred ha firmado canciones con Ed Sheeran, Brian Eno, Stormzy, Burna Boy, Romy (The xx) o Rita Ora, y que ha estado trabajando en los nuevos discos –aún por ver la luz– de Jamie xx y FKA twigs. Empezó el 2020 recogiendo el BRIT Award a mejor productor del año y lo terminó habiendo publicado sus dos primeros trabajos: la mixtape “GANG”, junto al rapero Headie One, y su primer EP, “Actual Life”, donde recopila, valga el tópico, su expresión más personal, con esas canciones edificadas en clave de electrónica pop a partir de sampleos, notas de voz o vídeos de Instagram basados en historias reales. Curtido tanto en la escuela subterránea del UK garage de Burial y Jamie xx como en las entrañas del mainstream, si este año sigue compaginando esa doble esfera es bastante probable que el nombre de Fred again.. deje de ser un secreto a voces y se confirme como lo que es: la gran esperanza de la música británica actual. Aleix Ibars

Fred again..: “Julia (Deep Diving)”.

glaive

La explosión hyperpop protagonizada en los últimos tiempos por la estrella británica Charli XCX, sus camaradas A.G. Cook y Danny L Harle de PC Music o el dúo experimental estadounidense 100 gecs está contribuyendo a que cada vez más jóvenes artistas autodidactas salgan del nicho y las playlists que tan anárquico microgénero les reservaba anteriormente. Entre los infinitos casos de talento que uno puede hallar en los mundos de internet está glaive, de nombre real Ash Gutierrez y solo 15 años, quien desde su dormitorio en un pequeño pueblo de Carolina del Norte ya factura pildorazos de pop vitaminado que casi nunca superan los dos minutos. Dando el salto definitivo desde redes sociales como SoundCloud, Discord o TikTok, en noviembre publicó “cypress groove”, EP debut que abraza el maximalismo glitchcore pero también coordenadas emo y pop punk bajo la etiqueta de Interscope, multinacional que ya debe haberse olido que quizá nos encontramos ante una precoz hyperestrella pop. Max Martí

glaive: “touché”.

Holly Humberstone

Cuando algunos fenómenos explotan, especialmente en el mundo del pop, es habitual ver una segunda y tercera generación de artistas que, consciente o inconscientemente, se encaminan por los terrenos que se acaban de abrir. Si lo de tener pósteres de tus ídolos en la habitación se siguiera llevando, en la de la británica Holly Humberstone, con 21 años recién cumplidos, seguramente estarían colgados los de Lorde y Taylor Swift. También, de generaciones pretéritas, los de Damien Rice (afirma que “O” es el disco que más la ha marcado) y esos Radiohead de quienes versionó “Fake Plastic Trees” en sus inicios. Todos esos son los nombres que vienen a la cabeza escuchando “Falling Asleep At The Wheel”, un fantástico EP de debut publicado el año pasado a través de la incubadora de artistas Platoon (que ya descubrió a Billie Eilish) que deja claro que Holly Humberstone es capaz de facturar ahora mismo seis dianas incontestables de pop inteligente, inspirado y bien interpretado con una naturalidad pasmosa. El siguiente paso, y tiene todo el 2021 para ello, es demostrar que a partir de esas directrices iniciales es capaz de encontrar su propio camino en el pop actual. Aleix Ibars

Holly Humberstone: “Overkill”.

Jockstrap

“Wicked City” (2020) abarca toda la gama de adjetivos que suelen asociarse típicamente a un lanzamiento de la casa Warp Records: es vanguardista, experimental, desafiante. Basta con escuchar cualquiera de estas cinco canciones para comprender que, efectivamente, el sello de Sheffield era el lugar ideal para acoger el segundo EP de Jockstrap. La principal virtud de este dúo salido de Guildhall, prestigioso conservatorio londinense, resulta ser una asombrosa capacidad para dar cohesión a elementos de lo más dispar. Georgia Ellery –también violinista de Black Country, New Road– y Taylor Skye –renombrado productor pese a su juventud– perfeccionan aquí una fórmula caleidoscópica compuesta por voces procesadas, producción avanzada y barullo que conjuga hip hop, jazz, hyperpop y dubstep. Aunque algo queda, atrás dejan el pop de cámara que tomaron como punto de partida en su primera referencia, un EP de seis temas titulado “Love Is The Key To The City” que entregaron allá por 2018. Lo que está por venir resulta difícil de anticipar; un álbum es el próximo paso lógico para un conjunto al que, al fin y al cabo, reconocemos por desafiar toda lógica. Edu Fernández

Jockstrap: “Acid”.

jonny gorgeous

Mientras que las modas van y vienen, aquellos que saben escribir en los márgenes de las mismas prevalecen. En el estruendoso mar del bubblegum pop, jonny gorgeous nada a contracorriente, conociendo los códigos y usándolos como le da la santa gana: así se ha presentado como nuevo ahijado de A.G. Cook apareciendo a finales del año pasado en la playlist Perfect Music Friday del sello PC Music con una versión de “All That Heaven Will Allow” de Bruce Springsteen. El hyperpop meets raíces norteamericanas en este proyecto del que fuera guitarrista de Phoebe Bridgers, reconvertido ahora a la electrónica. Con apenas un par de canciones, sus movimientos recuerdan al Dylan Brady (100 gecs) de hace poco más de dos años; no tanto en el sonido como en la manera de enfrentarse a un estilo sin sumergirse en él, usando sus claves de modo experimental y rompiendo por completo con la tropa genérica. Con un posible fichaje por PC Music a la vista tras aparecer en su álbum de villancicos y el volantazo de 180 grados a las baladas glitcheadas que ha pegado en los últimos meses, está a un par de colaboraciones acertadas de ser la nueva cara visible de un género ahora más trendy que nunca. Ainhoa Marzol

Luz Verdadera

Ojalá, en un giro definitivo de los acontecimientos, los siempre misteriosos Salem desvelaran su misterio definitivo: que los diez años que pasaron entre su debut y “Fires In Heaven” (2020) estuvieron de retiro levantino porque en Valencia tienen unos primos lejanos que también publican canciones. Los hipotéticos familiares del ahora dúo de Michigan serían Luz Verdadera; es decir, Diego Escriche y Patricia Ferragud; es decir, dos componentes de La Plata demostrando que para ir hacia la oscuridad no hay un único camino. Ambos proyectos quizá tengan fines parecidos, pero sus medios son diferentes: si La Plata hacen un post-punk nuevaolero, Luz Verdadera hacen una electrónica makinera ralentizada que suena como a club abandonado. De momento, a falta de saber si hablamos de un spin-off que se consolida con vida propia, han resucitado con un par de temas y algún remix el espíritu del witch house, ahora reencarnado en una posible banda sonora para el fin del mundo. Víctor Trapero

Luz Verdadera: “Presente”.

Mario Judah

Por más que algunos de los grandes hitos de su corta carrera hasta ahora los haya conseguido a base de copiar sin esconderse (su cover de “Rockstar” de DaBaby y un EP entre el homenaje y el troleo dedicado a Playboi Carti, “Whole Lotta Red”), Mario Judah va camino de convertirse en uno de los raperos más originales en el juego después de algunos años limitándose a hacer beats. Para empezar, porque él, de hecho, ni siquiera parece considerarse a sí mismo un rapero: “I’m a rockstar”, puede leerse en el perfil de Instagram de este joven de 21 años que se ha infiltrado con su collar de pinchos entre el bling-bling de la escena trap de Atlanta. Quizá no sea una rockstar en el sentido clásico del término, pero sí una que solo puede entenderse en clave 2021: la música de guitarras, de repente, suena más a internet que a local de ensayo y depara fenómenos transversales como Mario Judah. Víctor Trapero

Mario Judah: “Die Very Rough”.

Mustafa

Cuando Mustafa, joven poeta musulmán de padres sudaneses con sede en Toronto, lanzó el pasado marzo “Stay Alive”, una delicada balada acústica que su prístino falsete acomete al borde del sollozo, el mundo se paró por unos instantes. Su carrera despegaba con una poderosa declaración de amor a su comunidad en el Regent Park, vecindario con altas tasas de homicidios. “I care about you fam”, le canta a los suyos, rogando a los jóvenes que se mantengan con vida y alejados de las pandillas.

El chaval no va falto de padrinos. Ha recibido el apoyo de Drake, ha colaborado en el último de The Weeknd y ha creado poemas para la firma Valentino. Por si fuera poco, su inminente debut largo “When Smoke Rises” cuenta con afiliados como Sampha (claro paralelismo vocal), James Blake y Jamie xx, que asoma la patita junto al hitmaker Frank Dukes en la producción del single “Air Forces”, que destaca por samplear una canción tradicional sudanesa. Esta gente no se sube a ningún barco a la ligera, así que lo que Mustafa autodenomina “inner city folk music” debe ir muy en serio. Max Martí

Mustafa: “Air Forces”.

Rigoberta Bandini

Seguramente, cuando a media Cataluña se nos pegó el jingle “encara que siguis de plàstic, si no ets envàs al groc no hi aniràs” (The Mamzelles), nadie sospechaba que, años después, la voz de Paula Ribó volvería a resonar en nuestras cabezas. Bajo el pseudónimo Rigoberta Bandini, Ribó aprovechó el año pasado para testar su nueva música. De los cinco singles que lanzó, dos de ellos se han vuelto auténticos himnos. Si “Too Many Drugs” acompañó una de las escenas más emotivas de “Veneno”, “In Spain We Call It Soledad”, posiblemente el mejor sad banger nacional de 2020, colonizó por completo nuestros stories. Una electrónica melódica que mezcla la grandeza y pomposidad de artistas como Lana Del Rey con beats sencillos y accesibles, que lanzan a cualquiera a la fiesta.

Da igual discoteca o verbena, Rigoberta quiere hacernos bailar y llorar y en la recién estrenada “Perra” sigue depurando su fórmula. Sus temas son para sentirlo todo muy fuerte, tanto física como emocionalmente. Así que este año no nos quedará otra que seguir hipnotizados con sus canciones cotidianas de aire celestial. Eva Sebastián

Rigoberta Bandini: “Too Many Drugs”.
Como complemento al informe de los 13 nuevos artistas para 2021 seleccionamos esta playlist.

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados