Arriba: Xavier Hernández, Biel Stela y Àngel Garau. Abajo: Guillem Portell y  Lluís Cabot. Foto: Manuel Pomar
Arriba: Xavier Hernández, Biel Stela y Àngel Garau. Abajo: Guillem Portell y Lluís Cabot. Foto: Manuel Pomar

Entrevista

Da Souza: “Intentamos ser nuestra propia referencia”

Da Souza es un quinteto mallorquín que empezó en 2013 destacando en el ámbito indie pop y que ha ido evolucionando hacia el pop sin adjetivaciones ni cortapisas, de manera natural, en especial a partir de “Metres per segon”, su canción talismán. En estos días sigue presentando en directo –tocará el 19 de febrero en Almassora (Castellón)– el álbum que publicó en 2022, “Dies d’attrezzo”.

Mallorca es un microclima de magia y dispersión que genera tanto sinsentido como admiración. La ausencia de paradigmas permite a sus artistas navegar entre el sentido común y lo desconocido. Los músicos baleares participan asiduamente de estas características. Además, son buenos tumbando clichés. Da Souza ha transitado por distintas estaciones del pop, desde las sonoridades rotundas de sus inicios a la actual pulcritud y finura de unas melodías redondas. Desde una artesanía compositiva desinhibida y luminosa, caso de “Metres per segon” (2020), su canción más conocida, los mallorquines presentaron candidatura a ser uno los principales nombres de la escena balear. Con “Dies d’attrezzo” (Bankrobber, 2022) han ido más lejos, posicionándose como una propuesta de calidad dentro del pop en catalán.

En Cataluña es habitual referirse a las Islas Baleares como “Ses Illes”: “Es que, de hecho, las Baleares no existen como identidad cultural. Cada isla es una historia. Nuestro circuito es Mallorca y Cataluña. Hemos tocado en Menorca y nos ha ido muy bien. No existe un circuito interinsular. Desde Cataluña se percibe una identidad de ‘Ses Illes’ y no es algo real”. Quien así se expresa es Lluís Cabot, guitarra, voz y composición de Da Souza. “Mallorca tiene cosas buenas y cosas malas. Existe un falso exotismo y, también, falsa simpatía, porque los turistas vienen a veranear y creen que nosotros lo estamos haciendo todo el año, cuando no es así. Mallorca es bonita, tiene una actividad cultural muy interesante, pero también hemos sido pioneros en corrupción”, afirma.

Durante la conversación, apuntan opiniones y matices Àngel Garau (batería y voz) y Xavi Hernández (guitarra y percusión). Ambos, también de Palma. El resto de la formación se completa con Biel Stela (bajo) y Guillem Portell (saxo y percusión). Antes que músicos, hablamos de un grupo de amigos. “Empezamos como dúo, Àngel y yo”, aclara Cabot. “Después se unió Xavi. Luego el cuarteto con Biel al bajo. Y ahora quinteto con Guillem, saxo y percusión. Acabaremos siendo una orquesta sinfónica. Conforme hagamos discos iremos sumando elementos. Àngel, Xavi y yo nos conocemos desde la escuela, de toda la vida, en Palma. Y con Biel, del instituto”. Todos disponen de formación musical.

Da Souza se estrenó en 2013 con el EP autoeditado “Pau mundial”, al que siguió el álbum “Flors i violència” (Famèlic, 2013). Despues publicaron “Gran salt endavant” (Famèlic, 2016), “Futbol d’avantguarda” (Famèlic, 2018), “Salsa agredolça” (Bubota, 2020) y el EP “Boleros” (Bankrobber, 2021), hasta llegar al actual “Dies d’attrezzo”, álbum elegido entre los mejores discos nacionales de 2022 para Rockdelux que contiene canciones redondas como “24/7”, “Fotogrames”, “Bomba de fum”, “Robots de neteja” o “Diarro”.

“Fotogrames”, vídeo de Joan Bennàssar y Laura Caldentey.

La escena balear se ha enriquecido en los últimos tiempos con un buen número de nombres femeninos: Joana Gomila –que colabora en el disco–, Maria Hein, Anna Ferrer, Júlia Colom, Gemma Mar, Marga Rotger, Clara Fiol o Maria Jaume, en cuya banda se integra Cabot como guitarrista y productor. Desde allí llegan grupos que cubren muchas líneas estilísticas, como Saïm, Salvatge Cor, Polseguera, Roger Pistola, Jorra Santiago o Alanaire. Y, cómo no, encontramos un par de versos libres como Miquel Serra y Oliva Trencada, grupo formado por Pep Toni Ferrer y Michael Mesquida con el que ha colaborado Cabot. Este último niega ser el líder de Da Souza, menos aún en un álbum como “Dies d’attrezzo” en el que hay tres compositores y tres cantantes. Aun así, hace las veces de portavoz.

Un aspecto que sorprende de “Dies d’attrezzo” es que apenas hay espacio entre las canciones, apenas hay lugar para que reposen.

Lluís: La razón es musical. Son canciones muy cortas y queríamos hacer un álbum muy compactado. Tampoco es una idea muy elaborada.

Tras diferentes escuchas, la sensación es que estás en la quinta canción. Es decir, físicamente estás en esa canción, pero en realidad la cabeza todavía se encuentra en la segunda o la tercera.

Lluís: Totalmente. Pero este disco lo hemos trabajado mucho por canciones, no hay intención de que haya una línea de principio a fin, sino que liga con lo que dices: estás en la quinta canción, pero todavía sigues en la segunda. Hemos trabajado mucho tema a tema. Luego las hemos ordenado de manera que tengan sentido y que nos guste cómo han quedado repartidas. Pero no existe la intención de crear una narrativa.

Construyendo su propia identidad. Foto: Manuel Pomar
Construyendo su propia identidad. Foto: Manuel Pomar

“Robots de neteja” me recuerda a “Before You Gotta Go”, de Courtney Barnett.

Lluís: Sí, nos gusta mucho. En nuestro segundo disco, “Gran salt endavant”, que era de power pop, todavía se nota más su influencia, como la de Pavement y los escoceses Teenage Fanclub. Luego, no es tan evidente; pasamos a mirar más hacia dentro que hacia fuera.

El nuevo álbum ofrece un sonido más trabajado, pero seguís conectados a vuestro pasado con una canción: “La faula del falcó III”.

Lluís: Biel es la primera vez que canta. Las invitadas son Joana Gomila y Laia Vallès, que hacen un folk de vanguardia que nos gusta mucho. En la anterior, “La faula del falcó II”, del EP “Boleros”, cantaba yo con Tomeu Penya. Y, antes, en “La faula del falcó I”, de “Salsa agredol​ç​a”, cantaban Xavier y Luca Masseroni, de Germà Aire, que se expresaba parcialmente en italiano. Es un asunto recurrente que nos gusta hacer. Veremos qué pasa en el capítulo siguiente. Hacemos la broma de que picamos piedra para que Netflix o IB3 (la televisión pública balear) nos lo compre y pueda convertirse en un audiovisual que permita retirarnos de la escena indie, que no nos da un duro, y poder vivir de ello.

En “Diarro” participa Eva Fernández al saxo, un valor relevante en la escena catalana del jazz.

Lluís: La seguíamos como saxofonista y como cantante, nos gusta mucho. Era perfecta para “Diarro”. Ella también conocía lo que hacíamos. Intentamos que las colaboraciones tengan un sentido.

Entre “Salsa agredol​ç​a”, vuestro cuarto LP, que os da presencia y os sitúa en el mapa musical, y este quinto, “Dies d’attrezzo”, ¿qué ha cambiado?

Lluís: “Dies d’attrezzo” todavía es más coral en cuanto a composición y voces. Al principio cantaba yo, pero desde el tercer álbum, “Futbol d’avantguarda”, ya empezaron a cantar otros integrantes de manera anecdótica. Y en este disco Àngel, Xavi y yo, ya lo hacemos a partes iguales. Es uno de los cambios principales que se han producido de manera natural.

Una de vuestras mejores composiciones es “Metres per segon”. ¿Qué peso tiene en la trayectoria del grupo?

Lluís: Por ahora es nuestra canción más conocida y la más escuchada en plataformas.

¿Qué debe suceder para que os podáis dedicar a la música a tiempo completo?

Lluís: La clave es llegar a un público más amplio. La idea inherente a la creación musical comporta un idioma concreto, en este caso el catalán. Da Souza no contempla el castellano para ampliar su público. Puntualmente, se podría hacer. Una de las coordenadas claras de nuestra identidad es que cantamos en el catalán de Mallorca. Si no, no sonaría a Da Souza.

“La idea inherente a la creación musical comporta un idioma concreto, en este caso el catalán. Da Souza no contempla el castellano para ampliar su público. Puntualmente, se podría hacer. Una de las coordenadas claras de nuestra identidad es que cantamos en el catalán de Mallorca. Si no, no sonaría a Da Souza”

Lluís Cabot

La gran expectación por la nueva despedida de Antònia Font, que volverán a realizar una tanda de conciertos en verano de 2023, os ofreció la oportunidad de abrir su concierto en el Palau Sant Jordi el pasado octubre. ¿Cómo fue la experiencia de tocar en un espacio tan grande?

Àngel: ¡Una auténtica pasada! ¡Fue un sueño poder abrir un concierto tan especial para tanta gente!

Xavier: Fue un día muy especial, de esos que se recuerdan.

Aquel concierto empezó puntual. Varios miles de personas se acercaron hasta el escenario. ¿Pensabais que teníais tanto público?

Lluís: Sí nos imaginábamos que habría público. Si se habían vendido 15.000 entradas, es lógico que hubiese gente que nos conociera; al final era un público compartido con Antònia Font. Fue muy agradecido que estuviera atento a lo que estábamos haciendo.

No es una aseveración, pero, en cierta manera, sois ahijados de Antònia Font.

Àngel: Antònia Font ha marcado mucho a nuestra generación. Ha sido una gran suerte crecer escuchándolos, pasar una adolescencia alucinante con sus canciones, entender que podía hacerse una música única, libre y arriesgada pero que a la vez llegara a un público amplio.

Xavi: Creo que hay muchos grupos que son ahijados de Antònia Font, de su imaginario y de la forma de entender el pop. Que se nos señale a nosotros me honra, pero creo que no deja de ser un concepto periodístico más que una realidad. Evidentemente hemos bebido de ellos, pero llevamos caminos muy distintos.

Lluís: En los últimos discos compartimos puntos cardinales, es pop con un sentido estrambótico. Estrambótico puede que no sea la palabra. Digamos “periférico”, en algunas cosas… Nosotros. Y ellos también.

Cuando hablas de “periférico”, ¿dónde se encuentran los objetivos?

Lluís: Justamente cuando hemos encontrado nuestro sonido ha sido cuando no estábamos pendientes del exterior, sino que buscábamos lo nuestro en todo aquello que habíamos hecho interior, y era ahí donde buscábamos nuestra identidad. Intentamos ser nosotros mismos, nuestra propia referencia. Ponerlo en presente.

Reivindicación periférica. Foto: Manuel Pomar
Reivindicación periférica. Foto: Manuel Pomar

Más allá de Antònia Font, vuestro radar captará otras influencias, otros gustos.

Xavier: Creo que las influencias vienen más por la capacidad de composición que por el dominio de un instrumento. Pero, evidentemente, quien compone normalmente tiene algunos instrumentos que domina técnicamente más que otros. Basándome en esto puedo decirte que de guitarristas tengo muy presentes a Joan Miquel Oliver, Courtney Barnett y Jordi Matas. Pero podría decirte más: Wilco, Miquel Serra, Stephen Malkmus, Fabrizio De André, etc. De teclistas te diré Jaume Manresa, Herbie Hancock y Paul McCartney.

Àngel: Uno de los artistas que más admiro y que más me inspira es Chris Cohen, multinstrumentista, con muchísimo gusto en todo lo que hace, pero, sobre todo, me encantan sus ideas como batería pop. Brian Blade es el batería más alucinante que he escuchado jamás, es increíble verlo en directo. Finalmente, Albert Guàrdia, de Nueva Vulcano, es uno de los baterías de aquí que más me han marcado.

La escena musical en Mallorca goza de un talento y una visibilidad que antes no tenía. ¿Cuál creéis que es la razón?

Àngel: En Mallorca siempre ha habido mucha música, pero también nos ha costado que llegara fuera. Quizás el hecho de que hoy en día puedas hacer crecer tu proyecto sin necesidad de estar en los sellos y circuitos hegemónicos nos ha ayudado a exportar propuestas personales y arriesgadas que antes no tenían salida.

“Si tuviera que ser patriota de algo, lo sería del Mediterráneo. Me encantaría formar parte de un estado que fuera algo así como ‘Países Mediterráneos’, ‘Unión de Repúblicas Mediterráneas’, ‘Estados Unidos del Mediterráneo’...”

Àngel Garau

Lluís, eres miembro estable del grupo de Maria Jaume, además de productor de su segundo álbum, “Voltes i voltes” (2022)...

Lluís: Desde buen principio, Maria ha tenido una voz propia muy marcada. Tiene una manera de escribir, de cantar y de hacer canciones muy definidas. Me llamó mucho la atención, es alguien que tiene muchas cosas que decir. Nos conocimos y vimos que podíamos funcionar juntos. Tocamos mucho en Cataluña.

Un concepto tan utilizado en música y otras disciplinas como es el “mediterráneo”, ¿qué sugiere?

Àngel: Para mí no es tanto un concepto, sino una vivencia. Es la tierra y el mar donde vivo y cada vez intento ser más consciente de lo mucho que marca nuestra manera de hacer y nuestra música. Si tuviera que ser patriota de algo, lo sería del Mediterráneo. Me encantaría formar parte de un estado que fuera algo así como “Países Mediterráneos”, “Unión de Repúblicas Mediterráneas”, “Estados Unidos del Mediterráneo”...

Xavier: Creo que es un concepto estético que entiendo que se desarrolló con la nova cançó, no sé si antes ya existía. Con los años se ha hecho mayor y aquí en Mallorca, y concretamente en la música, ha tenido un peso muy importante gracias también al imaginario de Antònia Font. Aunque es un concepto que siento propio, pienso que también se ha usado de forma perniciosa para atraer el turismo y sacar rédito económico, desvirtuando lo que a mí me sugiere que sería la tranquilidad, el mirar afuera hacia el mar y la reflexión de la existencia a partir de un paisaje vasto.

Desde 2013 y cinco elepés después, ¿qué valoración hacéis de la trayectoria de Da Souza?

Lluís: El hecho de que vengamos de tan atrás se debe a que somos un grupo de amigos. Ya éramos amigos, compartíamos piso en Barcelona, pues estudiábamos aquí. Ese era nuestro background. Además, estábamos muy ligados a lo que entonces se conocía como “escena de Vic”. Teníamos referencias cercanas al punk. Y poco a poco el grupo se ha convertido en lo que actualmente es, disco a disco. La valoración es positiva en el sentido de que un grupo de amigos ha podido desarrollar una carrera musical, cosa que no es fácil. Hemos hecho un trabajo de búsqueda que nos ha permitido encontrar una sonoridad propia a lo largo de estos años. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados