En los controles: Florent y Banin.
En los controles: Florent y Banin.

Entrevista

Los Pilotos: ampliando la terminal

Durante el último decenio, la música de Los Pilotos ha experimentado sucesivas mutaciones y afianzado paulatinos crecimientos. La psicodelia retroelectrónica de sus primeros trabajos ahora es solo un elemento más en sus expansivas partituras. “Alianza Atlántica”, su segundo volumen de colaboraciones con músicos de América Latina, consolida un discurso netamente pop al que se incorporan nuevos ritmos, timbres, voces y tradiciones sonoras. Los entrevistamos y también estrenamos en exclusiva su vídeo “Enredado en mis dedos”.

Banin Fraile y Florent Muñoz, comandantes en la cabina en Los Pilotos, conectan con Rockdelux por videollamada desde sus respectivos estudios caseros en Granada. El nombre de ambos espacios tiene índole musiquera. Micifuzz es el de Banin, se lo custodian sus gatos. Sonic Room, el de Florent, le guiña el ojo a uno de sus héroes. Allí han nacido las canciones que integran “Alianza Atlántica” (Vigilad Los Cielos-Casa Maracas, 2021). Es el cuarto disco del grupo. El tercero en larga duración, después de “Los Pilotos” (El Volcán Música, 2011) y “El regreso de Logan” (Intromúsica, 2014). El segundo que publican con dicho título, ya que está precedido del EP de 2018 que inauguró un puente aéreo fraterno que conecta la ciudad andaluza con escenas independientes de Argentina, Perú, Venezuela, República Dominicana o Colombia. 

Más apertura y más expansión –hablamos de un álbum doble al que se han sumado diez colaboradores– para un plan creativo que, en lo estrictamente práctico, siempre se ha desarrollado en interiores. “Soy ratón de biblioteca”, explica Banin. “Me sirve más para mi autoestima y para mi funcionamiento en la vida pegarme 16 horas en el estudio y haber terminado unos arreglos para Los Planetas, o una producción, o una canción. Esas horas productivas me funcionan bien, me quedo más a gusto. En un principio, éramos más músicos de sonido. La carencia que teníamos era no poder estar todo el tiempo que queríamos en el estudio y dedicar tres horas a grabar una guitarra porque tienes un nivel de perfeccionismo alto y quieres hacerlo de una manera que requiere ese tiempo. Hasta ese momento no lo pudimos hacer”. No solo eso. Como apunta Florent, con Los Pilotos se amplían los márgenes de expresión determinados por Los Planetas y Fuerza nueva, formaciones en las que también son parte contratante. “Nos permite desarrollar ideas más radicales o transgresoras que en grupos como Los Planetas, donde también nos volcamos para desarrollar esa visión de la música que tenemos. Pero el hecho de crear Los Pilotos es para dar rienda suelta a un sonido que en otro ámbito está más limitado o directamente capado”. 

“Los Pilotos nos permite desarrollar ideas más radicales o transgresoras que en grupos como Los Planetas”

Florent

Esta nueva entrega de “Alianza Atlántica” acumula más canciones de pop melódico y accesible que nunca. El reto de incorporar tradiciones musicales de ultramar a las mismas, de asumir formas ligadas a los folclores latinoamericanos, se materializa en parte del repertorio, que sigue estando vinculado a los sonidos de extracción anglosajona que han marcado el desarrollo artístico de Banin y Florent desde siempre. “Nuestra intención era hacerlo mitad y mitad”, aclara el primero. “Con nuestras influencias, que es imposible deshacernos de ellas, pero que hubiera también esa otra parte, dejándonos impregnar de todo lo de allí. ‘El ciclo de las mareas’ tiene aire latino. ‘Estática en el canal’, también. ‘La llave del juego’ y ‘Tormenta tropical’ son de allí completamente. Y en ‘Un cuerpo en el río’, la base es como un reguetón. Nuestra idea era que la cosa fuera a pachas”.

Hacia América con falta de prejuicios, con libertad y con falta de dogmas.
Hacia América con falta de prejuicios, con libertad y con falta de dogmas.

Los Pilotos ofrecen una agradable panorámica sobre la creatividad pop subterránea de América Latina, convocando a artistas tan diversos como Mula, Kanaku y El Tigre, Laikamorí o Pedrina. Los participantes en este nuevo volumen transatlántico pertenecen a generaciones posteriores a la suya, pero lo que marca la diferencia, en su opinión, es la actitud. “Uno de los motivos de elegir a artistas de allí es que pensamos que iban a estar mucho más dispuestos y abiertos a meterse en nuestra música”, afirma Banin. “Mula, por ejemplo, suelen mezclar todo el folclore caribeño con la electrónica más urbana y de actualidad que hay. Y te quedas flipado con la naturalidad con que lo hacen. En España eso nos cuesta muchísimo más –prosigue el teclista y guitarrista de Los Planetas–, hay una tradición según la cual los grupos que van saliendo son imitaciones de fuera o clones de los que triunfan aquí. Allí no hay clones de nada. Seguramente habrá imitaciones de Café Tacvba, vale, pero no es tan evidente como aquí. La gente allí va a su puta bola, hace lo que le da la gana, con un atrevimiento, con una falta de prejuicios, con una libertad y una falta de dogmas… Para ellos todo vale, están en la música y si la música funciona y les hace sentirse guay, ya está. No se ponen a analizar si tiene más de esto o de lo otro. Eso a mí me seduce completamente”.

“Creo que en España la gente ha obviado a Los Pilotos en todos los sentidos. En Colombia o México sí se enteraban de lo que queríamos hacer, del concepto de Los Pilotos. Y eso te reconforta”

Florent

El cariño recibido por el grupo durante sus giras por países como Argentina, México o Perú también supuso un aliciente para profundizar en el proyecto. “Se nos acercaba gente a decirnos que le gustaban mucho los dos primeros discos. Decían que eran increíbles”, recuerda Florent. “Creo que en España la gente ha obviado a Los Pilotos en todos los sentidos. En Colombia o México sí se enteraban de lo que queríamos hacer, del concepto de Los Pilotos. Y eso te reconforta. Dio pie a hacer algo con estos grupos y esta escena, con gente que vive y valora la música de forma sincera”.

La inmensa mayoría de los colaboradores han aportado su visión sobre las canciones partiendo del material que Los Pilotos les hacían llegar. No había imposiciones, cada cual podía aportar en la medida que quisiera.“Lo que mandábamos eran canciones terminadas en la mayoría de los casos, que tenían melodía de voz e incluso letra”, puntualiza Banin. “Quitábamos esa melodía, les dábamos un playback para que, si querían, hicieran su parte vocal y la letra. Dábamos prioridad a que participaran, que no fuera un mero ‘featuring’, insistíamos en que pusieran de su parte. Esa es la idea del disco. En el caso de Marcela Viejo, por ejemplo, se la dimos terminada. Nos mandaban su idea y en casi todos los casos la letra o un esbozo de la letra. Sobre eso trabajábamos un poco más y, en algunos casos, nada, porque ya estaba perfecto, como Pedrina con ‘Ceniza en el piso’”

En algunos casos, la conexión ha sido incluso más intensa y perdurable. La peruana Pamela Rodríguez se ha sumado al grupo como cantante –la crisis de la COVID-19 en su país impulsó una mudanza a España– y será quien interprete en directo este cancionero que, para Los Pilotos, supone mucho más que un nuevo asiento en su discografía. “Hemos recibido muchísimo”, admite Banin. “Es difícil que convenzas a alguien para que se meta en tu burbuja y aporte y complemente. La colaboración viene porque hay amistad y conexión, es la previa para que suceda. En algunos casos lo hemos hecho con gente a la que no hemos visto nunca, con mails, llamadas, Zoom… Recibir todo esto de esta gente te llena. ‘Alianza Atlántica’ es una obra coral con un montón de personas que han dejado plasmado ahí su espíritu”. ∎

Los Pilotos con Pamela Rodríguez: “Enredado en mis dedos”.
Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados