Playlist

Robbie Robertson: esto es América

Además de su innegable talante al mástil eléctrico, Robbie Robertson fue uno de los compositores más brillantes de su tiempo. Alejado de modas y dictámenes, buceó en tiempos anteriores al suyo y se impregnó del crisol cultural de su afortunada itinerancia juvenil por los Estados Unidos para terminar creando un cancionero de rock con raíces que sobrepasa su propia línea temporal.

https://assets.primaverasound.com/psweb/ajkrzodo302valo4kh8p_1693214134816.jpg

El impacto de las primeras obras de The Band –especialmente sus dos primeros discos en estudio– no limita el interés del cancionero que Robbie Robertson (1943-2023) siguió articulando a lo largo de toda su trayectoria artística. Hay gemas con su firma repartidas por álbumes de tres décadas distintas y, en cualquier caso, tal y como demuestra esta lista de reproducción, el influjo de su trabajo sigue resonando con potencia en discos que se facturan hoy pero que capturan el espíritu creativo de este gigante de la música norteamericana.

01

The Weight > 1968

Es escuchar los primeros acordes a la mandolina de Rick Danko y las primeras escaramuzas percusivas de Levon Helm y uno ya se encuentra en otro tiempo y lugar. En ese Nazareth observado desde las alturas. Danko y Helm se intercambian versos, pero Helm lleva la batuta frente al micro, se suman armonías vocales en un crecimiento sostenido pero irrefutable. Un himno salido de la clarividencia compositiva de Robbie Robertson y que, según contaba, estaba inspirado en películas de Buñuel y en la imposibilidad de la santidad. Él la obtuvo con temas como este, precisamente.

02

The Night They Drove Old Dixie Down > 1969

La épica de la derrota nunca sonará igual de fulgurante. Levon Helm toma el papel de narrador en este relato de la guerra civil estadounidense. El soldado confederado Virgil Caine es testigo de la llegada de las fuerzas unionistas. Un episodio histórico como mecha compositiva del diestro Robertson. Le corresponde fuego de artillería de toda la banda. Sutilezas que compactan su rocosa estructura rítmica: los redobles de la batería junto al bajo de Danko, las mínimas pero trascendentales irrupciones del piano de Manuel, las armonías vocales que se suman para expandir el orgullo herido y esa imperiosa voz de Helm conectando al oyente con el espíritu sureño de siglos atrás.

03

Ophelia > 1975

Tema sobre un amor perdido instrumentalmente poseído por el calor sonoro de Crescent City. Sonido criollo y cajún, Nueva Orleans funk y rock carnavalesco en comparsa hobo se entremezclan en este tema. El acompañamiento orquestal infunde ánimos celebratorios pese a la infortunada historia de amor que descubre. “Ophelia” es un tema tabernario para levantar a los últimos caídos en bregas etílicas, esos que prefieren que la entrada del sol por los resquicios del tugurio de turno les pille inconscientes sobre la barra.

04

Yazoo Street Scandal > 1975

Escándalo por la calle electrificada. Ese sonido que defendieron como The Hawks en la gira de la polémica con Bob Dylan reverbera con virulencia en esta pieza, con un Helm aportando aullido vocal y garganta humedecida en excesos. También el órgano de Garth Hudson resplandece. De hecho, todo adquiere un vibrato eternum.

05

Stage Fright > 1970

El tema que daba nombre al tercer disco de The Band abordaba el miedo escénico y la dificultad de varios de los integrantes para afrontar los lances del escenario y la fama. Y lo materializa con un trasunto de chico solitario sobrepasado por el éxito. En 1969 habían tocado techo y al año siguiente algunos de sus miembros sufragaban el sobrepeso con adicciones.

06

King Harvest (Has Surely Come) > 1969

Orgullo sindical. Un granjero batallando calamidades (sequía, incendio, un caballo enloquecido) en este blues-rock corpóreo que no pierde la oportunidad de introducir un pulso magnético mediante el estribillo y el coro de refuerzo. Es el tema que cierra “The Band” (1969).

07

Theme From The Last Waltz > 1978

Robertson se ganó un reconocimiento instantáneo como solvente compositor de bandas sonorsa con este tema instrumental compuesto para “El último vals” (Martin Scorsese, 1978). Se inicia con una intro de desarrollo tenso para dar paso a los acordes simples de una guitarra acústica –tan simples que es lo único que servidor ha podido tocar nunca con una guitarra– mientras una polka de adornos orquestales pide el paso. Alegre y triste, de una innegable carga melancólica, pero fastuosa a su vez. Un carrusel de emociones contrariadas en poco más de cuatro minutos que iguala el embate emocional de composiciones de la época firmadas por Ennio Morricone o Stanley Myers.

08

It Makes No Difference > 1975

Una balada abatida extraída del álbum “Northern Lights - Southern Cross” (1975) que recuperaron de modo óptimo para “The Last Waltz” (1978). Rick Danko le imprime un aire desolado, rozando el sollozo, pero se recompone con el aderezo sónico de sus compañeros. El saxo de Garth Hudson, los solos también sollozantes de Robertson y el soporte vocal de Helm en los coros la abrillantan.

09

Fallen Angel > 1987

Consciente de sus limitaciones vocales, en su primera aventura en solitario el alma de The Band buscó alianza con voces más capacitadas. La encontró en Peter Gabriel para “Fallen Angel”. El de Genesis aporta un grano genuino a este tema que sirve de tributo a su excompañero Richard Manuel, quien un año antes acabó con su vida. Un tema emotivo, de resortes ochenteros, que adquirió recorrido propio junto a “Somewhere Down The Crazy River”, de este mismo álbum.

10

This Wheel’s On Fire > 1968

Compuesta entre Rick Danko y Bob Dylan, y publicada tanto en “Music From Big Pink” (1968) como en “The Basement Tapes” (1975), Robbie Robertson se desenvuelve en sus contornos como el certero y virtuoso guitarrista que era. Una canción sobre camaradería y carretera, abierta a múltiples interpretaciones o a lo que te sugieran sus crípticas letras. Menos conjeturas genera la comunión fraternal con la que responde toda la banda: Danko comanda la voz y el bajo, Richard Manuel inseparable de su piano, las ráfagas de clavinet y órgano eléctrico de Garth Hudson, los apoyos vocales de Manuel y Levon Helm y ese estribillo poderoso que tantos artistas intentaron emular en infinidad de versiones.

Marc Muñoz selecciona 10 canciones emblemáticas en la trayectoria de Robbie Robertson como complemento sonoro de este Fuera de Juego. ∎

Etiquetas
Compartir

Lo último

Contenidos relacionados