Rimando con un flow que interaccionaba a la perfección con la base rítmica.
Rimando con un flow que interaccionaba a la perfección con la base rítmica.

Fuera de Juego

U-Roy: el rastro de un maestro

Ewart “U-Roy” Beckford (1942-2021) emergió, en la frontera entre los 60 y los 70, como el primero de una generación de deejays que iban a crear una escena nueva y excitante dentro del reggae jamaicano. Su muerte, el pasado 17 de febrero, nos priva de un alquimista del verbo y un maestro del ritmo.

Antes de la aparición de U-Roy, los deejays jamaicanos (que aquí llamaríamos MCs) se limitaban a animar a los asistentes a los bailes y sound systems, presentando los temas con improvisadas rimas inspiradas en los jingles publicitarios utilizados por los locutores de las emisoras continentales que se podían oír en la isla; en ocasiones también subrayaban el contratiempo con imaginativas onomatopeyas e interjecciones. Pioneros como Count Machouki, King Stitt o Sir Lord Comic habían llegado a dejar su estilo inmortalizado en contadas rodajas de vinilo a ritmo de ska o rocksteady.

Pero él llevo aquello a otro nivel, cabalgando sobre el ritmo sin limitarse a la introducción y rimando con un flow que interaccionaba a la perfección con la base rítmica, de la que se había abolido, total o parcialmente, la melodía vocal. Aquello era totalmente nuevo e impactante para los participantes en los dances, y tenía su origen en las primitivas manipulaciones de las mesas de mezclas que iban a dar lugar, paralelamente, al fenómeno del dub, y con las que King Tubby estaba empezando a experimentar en su sound. Aquellas innovaciones le daban al deejay espacio para rimar a placer; la explosión del toasting (talk-over) estaba en ciernes y, a rebufo de U-Roy, empezaron a grabar Dennis Alcapone, Lizzy, I-Roy, Big Youth y muchos otros. Pero él fue el primero en aprovechar ese recurso y lo hizo a fondo, con un estilo que sentó cátedra y lo llevó a convertirse en el auténtico padre del toasting jamaicano y de la deejay music que tomaría por asalto la isla en lo sucesivo. Asimismo, y como uno de los máximos codificadores del nuevo lenguaje de la palabra rimada con un sentido rítmico, lo podemos considerar uno de los más destacados originadores del rap norteamericano, junto a artistas coetáneos como Gil Scott Heron o The Last Poets.

Destapó la caja de los truenos haciendo toasting.
Destapó la caja de los truenos haciendo toasting.


Ewart Beckford aka U-Roy había nacido en Jones Town el 21 de septiembre de 1942 y, a partir de 1961, curtió su estilo al micro en diversos sound systems como Dickies Dynamic, Sir George The Atomic, el segundo set de Coxsone Downbeat (mientras que el primero estaba a cargo de King Stitt), o el Home Town Hi Fi’s de King Tubby; con este último llegó a adquirir las cotas de maestría que le permitieron empezar a grabar en 1969 con los productores Keith Hudson y Lloyd Daley y, en 1970, con Lee Perry. Aunque fue con Duke Reid, aquel mismo año, con quien destapó la caja de los truenos haciendo toasting sobre alguno de los grandes cortes que el productor había grabado unos años antes a ritmo de rocksteady. “Wake The Town”, “Rule The Nation” y “Wear You To The Ball”, las tres producidas por Reid, ocuparon los tres primeros lugares de las listas de éxitos locales durante seis semanas, algo nunca visto hasta entonces; su gran popularidad y su chispeante estilo basado en el jive talk le granjearon el favor del público y le abrieron las puertas de buena parte de los productores jamaicanos, como Sonia Pottinger, Bunny Lee, Phil Pratt, Glen Brown, Joe Gibbs, Lloyd Charmers, Alvin “GG” Ranglin o Niney The Observer, entre muchos otros, además de permitirle abrir sus propios sellos Mego-Ann y Del-Ma.

U-Roy fue el primer deejay en grabar para una discográfica internacional, Virgin, en los años del boom del reggae, y en 1978 puso en marcha su propio sound system, Stur Gav, de donde surgió una nueva generación de relevantes deejays como Ranking Joe, Charlie Chaplin o Josey Wales, aunque su influencia puede también reconocerse en otros como UBrown.

A partir de los 80 trabajó con otros productores jamaicanos como Tapper Zukie o Prince Jazzbo y, en los 90, firmó varios álbumes para Mad Professor. Aunque su producción empezó a ser errática, fue eventualmente requerido por jóvenes artistas de la música electrónica, y su presencia en los escenarios de todo el mundo se mantuvo hasta al final. El 17 de febrero fallecía por causas no especificadas, dejando una huella imborrable. ∎

Cinco singles inmortales

01

Version Galore

U-Roy > 1970

Tras algunos interesantes primeros pasos en la grabación, el maestro se suelta con un estilo plenamente articulado y totalmente fresco en sus primeras producciones para Duke Reid en 1970. Además de los tres cortes que lo llevaron a la cima de las listas, este es uno de los más logrados, y el que dio nombre a su primer larga duración.

02

Earth Rightful Ruler

Peter Tosh & U-Roy > 1970

Una de sus primeras grabaciones en 1970 fue una curiosa y perfecta combinación entre Peter Tosh, que abre el tema con unos versos en amhárico (lengua oficial de Etiopía), y nuestro hombre, que se entrega a un recitado relajado de algunos versos del bíblico Salmo 1. Tema de fuerte contenido rasta que produjo Lee Perry sobre la base del “Selassie” de los Reggae Boys.

03

Natty Rebel

U-Roy > 1976

Una vez abiertas las puertas del mercado internacional para él, U-Roy cabalga con fuerza sobre el “Soul Rebel” de Bob Marley & The Wailers, consiguiendo uno de sus cortes más memorables.

04

Freedom Train

U-Roy > 1972

Entre los muchos productores jamaicanos con los que grabó, está Joe Gibbs. En 1972 U-Roy firmaba uno de sus grandes cortes sobre el “Freedom To The People” de The Heptones, editado en el sello Pressure Beat.

05

True Born African

U-Roy > 1991

Mad Professor es uno de los productores que más y mejor recuperó a U-Roy en los 90. Este memorable corte abre y da nombre a su primera colaboración con el genio afrobritánico en 1991. 

Dos álbumes imprescindibles

“Version Galore”
(1971)

Originalmente aparecido en 1971, este es el primer álbum de U-Roy con diez de sus temas más clásicos editados en singles de Treasure Isle y otros sellos del productor Duke Reid. El inimitable (aunque muy imitado) estilo del maestro se muestra imperecedero sobre bases de rocksteady de The Melodians, The Paragons o The Silvertones. Piedra angular de la deejay music y el rap.

“Natty Rebel”
(1976)

En los 70, multinacionales del disco como Island y Virgin empezaron a editar internacionalmente a los grandes del reggae jamaicano; entre ellos, U-Roy, que lo hizo con Virgin y con producciones de “Prince” Tony Robinson en seis discos entre 1976 y 1979. "Dread Inna Babylon” (1975) abrió la veda y le siguió este gran álbum, que sobresale en una discografía sin desperdicio. ∎

Etiquetas
Compartir

Contenidos relacionados